El target es una palabra anglosajona que significa objetivo, pero si lo aplicamos al marketing nos referimos al público objetivo de nuestras acciones y estrategias.
Tener claro quiénes son las personas a las que nos tenemos dirigir, dónde están y cómo llegar a ellas es esencial.
En este artículo te voy a explicar 5 pasos que son claves para definir bien a tu target en marketing.
¿Qué es el target en marketing?
El target si nos referimos a marketing es nuestro público objetivo o la audiencia de nuestra estrategia de marketing digital.
Es decir, el grupo de personas a las que vamos a ofrecer o vender un servicio y/o producto.
Conocer bien nuestro público objetivo es fundamental para el acierto y la eficacia de nuestra campaña de publicidad y marketing.
Existen diferentes tipos de estrategias de marketing, unas son más efectivas que otras.
Pero hay un punto que tienen en común, y es que todas deben de ir enfocadas a un segmento específico.
Cuando digo conocer, no digo conocer aspectos solamente socio-demográficos, que pueden tener poca utilidad según mi opinión.
Me refiero a conocer aspectos importantes que afectan al proceso de decisión de compra, eso sí que son muy interesantes.
¿Qué es el target de clientes?
El objetivo de tu estrategia será impactar a una serie de personas para atraerlas a tu marca y convertirlas en clientes de esta.
Para poder entender bien que el target de clientes tienes que definir correctamente tu modelo de negocio, para definir así los diferentes buyers personas de cada servicio y/o producto.
Hacer una definición general del tipo de clientes para la empresa no es que tenga un gran valor, ya que la empresa quiere es generar ingresos a través de la contratación de servicio o la venta de productos.
Por tanto lo que debemos hacer es centrarnos en la definición del target de cliente por cada servicios o productos que queramos realizar una estrategia de marketing digital.
Así que olvida de definición genérica de target de clientes y ve a la definición específica.
Tipos de target de una empresa
1. Silent Generation (1930 – 1948)
Recoge aquellos que superan los 70 años de edad. Son los niños que crecieron tras la Guerra Civil española.
En el resto de Europa y el mundo occidental recoge aquellos que vivieron tras la Segunda Guerra Mundial.
Es la generación menos numerosa.
Las condiciones de vida que tuvieron durante buena parte de su vida, con tasas altas de mortalidad infantil, marcaron tanto su población, como su carácter.
Son personas muy austeras y trabajadoras que han sido educados en la cultura del esfuerzo y el sacrificio y que han conocido una vida mucho más dura.
2. Baby Boomers (1946 – 1965)
Los Baby Boomers nacieron durante la explosión de la natalidad posterior a la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1965.
Vivieron las grandes crisis y revoluciones de la historia contemporánea, vieron llegar al hombre a la luna y atestiguaron el cambio de la televisión de blanco y negro a color.
Presenciaron el auge del formato Beta, VHS, DVD y el bluray y conocen la línea del antes y después del Internet.
3. Generación X (1961-1980)
La mayoría de los miembros de la llamada Generación X (aquellos nacidos entre 1961 y 1980).
Tienen vidas activas, equilibradas y felices en las que dedican gran parte de su tiempo libre a la cultura, el ocio al aire libre o la lectura. Según un estudio a largo plazo que realizó la Universidad de Michigan en el año 2011.
La Generación X es esa generación que sobrevivió a la fiebre consumista de los 80, que vio nacer Internet y caer la burbuja .com de los 90.
En sus años de juventud, fueron una generación rebelde y contracorriente que se negaba a aceptar el rancio mundo establecido por los adultos del momento.
4. Generación Y – Millenials (1981-1993)
La Generación Y o Millennials son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1993 (o 1996, según el organismo que se consulte).
Es la primera generación que puede considerarse global.
A diferencia de las anteriores, en esta no existen diferencias entre países y todos los jóvenes occidentales pueden identificarse con los mismos valores.
5. Generación Z (Pivotals)
Es la generación que ha cogido el relevo a los millennials. Tienen como mucho 23 años y superan en número a sus predecesores.
Son más emprendedores que los millennials.
Aprenden rápido y de forma autodidacta, ello los convierte en unos jóvenes mucho más irreverentes que sus compañeros los millennials, educados con sistemas mucho más rígidos.
<noscript>
Cómo definir el target en marketing en 5 pasos
Paso 1. Definir el modelo de negocio de la empresa
El primer paso es definir los servicios y/o productos a través de los cuales quieres generar un modelo de negocio sostenible para la empresa.
Comienza haciendo una definición sencilla agrupados en 3 categorías.
Por ejemplo, si quieres emprender tu propio proyecto, estas son las 3 categorías que te recomiendo contemplar: servicios, consultoría y formación.
Luego describe un poco más cada uno estos nuevos servicios y/o productos con aspectos como:
- Definición.
- Objetivo.
- Importancia en el modelo de negocio.
- Público objetivo.
Paso 2. Análisis de la competencia y definición del perfil digital
Es muy importante hacer un buen análisis de la competencia para descubrir más información de cómo tus competidores están generando ingresos con su modelo de negocio y también para obtener más información de target o público objetivo.
Esto no quiere decir que vayamos a tener el mismo público objetivo, pero sí nos ayudará la información obtenido para hacer una buena definición de estos.
Analizaremos los diferentes canales y estrategias para ver cuáles son las más efectivas para la generación de ingresos y para que nos acerque más a ese público que andamos buscando.
De nuestros clientes debemos conocer aspectos como:
- ¿Qué redes sociales utiliza?
- ¿En qué medios digitales está presente?
- ¿Cuáles son las palabras clave que están relacionadas con un producto o servicio?
- ¿Cuáles son los diferentes buyer persona?
- ¿Qué es lo que están buscando o necesitan?
- ¿Cuáles son sus puntos de dolor o pain principal?
Paso 3.- Definir el perfil demográfico y sociocultural
Definir el perfil demográfico nos ayudará a acertar mejor tanto en el tono como en la forma de nuestras comunicaciones para llegar a nuestros futuros clientes.
Definiremos aspectos demográficos como:
Pero también es importante conocer el nivel sociocultural de nuestros clientes y conocer aspectos como:
- ¿Cuál es su nivel económico?
- ¿Cuál es su nivel de estudios?
- ¿Cuáles son los idiomas?
- ¿Qué tipo de valores y costumbres tiene?
Paso 4.- Definición de los buyer persona por cada servicio y/o producto
Esta es la parte más importante del proceso, ya que vamos a definir todos los buyer persona para cada servicio y para cada producto.
Recuerda siempre que un servicio o producto puede tener n buyer persona, y debemos definirlos todos y cada uno de ellos.
Ejemplo de los buyer Persona para un infoproducto de running:
Ejemplo de los buyer persona para un curso de marketing digital:
En este caso además de definir los buyer persona y sus puntos de dolor incluimos contenidos para atraer este tipo de público objetivo.
Paso 5.- Integrar la definición del público objetivo con las acciones de marketing
Una vez ya definidos los diferentes buyer personas para todos nuestros servicios y/o productos tenemos que integrar toda esta información con las diferentes estrategias de marketing digital.
5.1 Estrategia de Contenidos
Analiza los contenidos más idóneos para atraer los diferentes buyer persona, de esta forma estaremos integrando nuestro público objetivo con la estrategia de contenidos.
5.2 Redes Sociales
Publica contenidos para atraer justamente tu público objetivo, ya que tienes información sobre lo que están buscando o demandando. Sobre todo, evita el autobombo de marca que no sirve de nada.
5.3 Publicidad
Planifica una o varias campañas para la promoción o lanzamiento de un producto concreto.
Existen diferentes tipos de publicidad, dependiendo de tu modelo de negocio habrán unos canales que puedan funcionar mejor.
Conclusiones
En este artículo has aprendido qué es el target o público objetivo, y cómo tienes que definirlo en marketing digital.
Olvídate de una definición general del público y en su lugar realiza la definición genérica en función de cada servicio y/o producto que quieras promocionar.
Una vez definido tu público objetivo tienes que integrarlo con tus acciones o estrategias de marketing digital.
Si sigues estas recomendaciones seguro que conseguirás mejorar las ventas de tus productos.
¿Cómo defines tu público objetivo?
¿Tienes en cuenta el análisis competitivo en su definición?
Si te ha gustado el artículo, puedes compartirlo con un amigo/a.