Saltar al contenido principal





student-849825_1280-7227253

<noscript>
student-849825_1280-7227253
Uno de los datos económicamente más relevantes es el que se refiere a la actividad laboral. En la medida en que pueda influir en el futuro de las compañías que cotizan en los mercados de renta variable. No con gran intensidad, pero al menos para que tengas un parámetro más para toma tus decisiones inversión de ahora en más. Fundamentalmente en sectores como grupos financieros, bancos y aquellos con mayor relación con los intereses del Estado. No es sorprendente que, basándose en los datos sobre desempleo, los gobiernos seleccionen una u otra estrategia en su política económica. Aquí es donde estos datos de desempleo son más importantes.

A partir de esta fuente de análisis, los mercados financieros no suelen respaldar cifras elevadas de desempleo. Más bien al contrario, pueden ser la base para sostener una subida de los índices bursátiles. Por otra parte, no se puede olvidar que la disminución de plantilla en las sociedades cotizadas suele ser acogida por amplias subidas en los precios de las acciones. Esta es una acción absolutamente generalizada en todos ellos dado que sobre todo quieren seguir creciendo en sus cuentas comerciales. Por desgracia, el factor humano no cuenta dado que los mercados financieros no comprenden los sentimientos.

A pesar de todo, además en otras situaciones, los mercados de valores celebran las cifras de desempleo con nuevo vigor. Fundamentalmente cuando hay cambios significativos. Especialmente por su impacto en la sociedad y la economía en general. Por una razón muy claro y eso es por tener más personas en la actividad laboral al final afecta el consumo. Y este factor siempre es bien recibido por los mercados financieros. Ya sea en la Bolsa de Valores Nacional o fuera de nuestras fronteras. En este aspecto, uno de los datos más esperados por los inversores proviene de Estados Unidos y es el que se refiere a las solicitudes semanales de desempleo. Hasta el punto de que su influencia en el mercado de valores es muy importante.

Mejora del empleo en 2017


36333416885_79d5ea8890_b-9904821

Los últimos datos proporcionados por la Encuesta de Población Activa (EPA) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) resaltan la recuperación de trabajo en España a lo largo del año pasado. Al chequear en su reporte que el número de ocupados aumentó en 235.900 personas en el tercer trimestre de 2017 y se situó en 19.049.200, la cifra más alta desde el tercer trimestre de 2009. La tasa de variación trimestral del empleo es del 1,25%. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto a la población de 16 y más años) se sitúa en el 49,27%, lo que supone un aumento de 57 centésimas respecto al trimestre anterior. En variación anual, esta tasa ha aumentado 1,2 puntos.

Por sexos, la ocupación aumenta este trimestre en 163.600 para los hombres y 72.300 para las mujeres. Por nacionalidades, el empleo creció en 196.600 personas entre los españoles y en 39.300 entre los extranjeros. Por edades, los mayores incrementos de empleo en este trimestre se han observado en las personas de 20 a 24 años (101.000), en el grupo de 55 y más años (39.800) y en el de 16 a 19 años (36.900). Por otra parte, en el grupo de edad de 30 a 34 años, el número de ocupados disminuyó en 12.400. En los últimos 12 meses, el empleo ha aumentado en 521.700 personas (307.700 hombres y 213.900 mujeres). La tasa de variación anual de ocupación es del 2,82%, lo que supone una subida de dos centésimas respecto al trimestre anterior.

El sector de servicios a la vanguardia

La Encuesta de Población Activa además destaca que el año pasado fue el sector servicios el que más puestos de trabajo dio en todas las comunidades autónomas. Es claro que el número de ocupados aumenta este trimestre en los servicios (236.400 más), en Industria (34.100) y en Construcción (21.000) y disminuyó en Agricultura (55.500 menos). En el último año, el empleo ha aumentado en todos los sectores: en Servicios hay 301.700 ocupados más, en Industria 139.400, en Construcción 47.400 y en Agricultura 33.200.

En cuanto al empleo a tiempo completo, aumentó en 380.200 personas, según el reporte de la EPA, mientras que el número de ocupados a tiempo parcial disminuyó en 144.300. El porcentaje de ocupados que trabaja a tiempo parcial desciende 95 centésimas, hasta 14,31%. En los últimos 12 meses, el empleo a tiempo completo ha aumentado en 493.000 personas y el empleo a tiempo parcial en 28.700.

Más número de trabajadores

35671137526_7ee3a36614_b-5284754

El número de asalariados creció este trimestre en 216.400. Los con contrato indefinido aumentan en 67.500 y los con contrato temporal en 148.900. La tasa de temporalidad sube 57 centésimas, hasta el 27,38%. En los últimos 12 meses el número de trabajadores se ha incrementado en 502.000. El empleo indefinido se ha incrementado en 299.300 personas y el temporal en 202.700. El total de autónomos creció en 21.000 personas en variación trimestral. El empleo privado aumenta este trimestre en 177.600 personas, situándose en 15.987.200. El empleo público lo hace en 58.300, hasta 3.062.100.

Por sexo, el número de hombres desempleados se reduce en 90.700 este trimestre, situándose en 1.810.700. Entre las mujeres, el desempleo cae en 91.900, hasta 1.921.100. La tasa de paro femenina baja 84 centésimas y se sitúa en el 18,21%, mientras que la masculina desciende 83 centésimas y se sitúa en el 14,80%. Por edades, el descenso del paro este trimestre se concentra en el tramo de 25 a 54 años (159.800 parados menos). Por su parte, el número de parados aumentó en 9.200 entre las personas de entre 16 y 19 años. Por nacionalidades, el paro desciende en 160.900 personas entre los españoles y en 21.700 entre los extranjeros. La tasa de paro de la población española es del 15,52%, mientras que la de la población extranjera es del 22,70%.

Incidencia del desempleo en la bolsa de valores

Como ya mencionamos previamente, el vínculo entre el desempleo y los mercados de acciones no es muy directo. Pero por el contrario, aparece por las repercusiones que tiene en otros aspectos de la economía en general. Uno de ellos se deriva del impacto que puede tener en el crecimiento económico. Esta es una información a la que las compañías que cotizan en bolsa son más propensas. Puesto que las tasas de desempleo de forma general bajas corresponden a períodos expansivo de la economía. Donde las subidas en los mercados es el denominador común en la mayoría de los índices.

Por otra parte, además se refleja en el rol que el inflación. El índice de precios al consumidor es una variable sobre la que están pendientes todas las bolsas de valores del mundo. Hasta el punto que es decisivo que suban o bajen y de esta dinámica estás en una mejor posición para rentabilizar el ahorro bajo una mayor eficiencia. La reacción es inmediata a cada dato que sale a los mercados financieros. No en vano, siempre deberás de estar muy atento si tu deseo es abrir posiciones en renta variable. Por encima de otros datos económicos de especial importancia.

Vincular el desempleo a los hogares

Volviendo a referirse a la Encuesta de Población Activa realizada por el Instituto Nacional de Estadística, aporta otro dato interesante respecto al año pasado. No es otro que el número de hogares aumenta en 10.100 este trimestre y asciende a 18.515.300. De estos, 4.729.200 son compañías unipersonales. Los hogares que disponen a todos sus miembros activos en paro disminuyen este trimestre en 83.700, hasta un total de 1.193.900. De estos, 309,300 son compañías unipersonales.

Por su parte, el número de hogares en los que trabajan todos sus miembros activos aumentó en 134.100, hasta los 10.235.300. De ellos, 1.900.500 son compañías unipersonales. En comparación anual, el número de hogares con al menos un activo en el que todos los activos están desempleados ha disminuido en 244.400, mientras que los que disponen todos sus activos trabajadores ha crecido en 412.300. En variación anual, los mayores incrementos de ocupación se observaron en Andalucía (111.200 más), Comunidad de Madrid (109.400) y Cataluña (92.700). Por otra parte, el mayor descenso del número de ocupados se da en Castilla y León (6.100 menos).

Vinculación directa con el mercado de valores


516847185_8a63c806cf_b-1-8051094

Otro aspecto que tienes que tener en cuenta de ahora en más es que no existe ninguna compañía que recoja estos datos derivados sobre el nivel de empleo en sus cotizaciones. En este aspecto, se puede decir que no es un activo que se negocie como otros parámetros económicos. Como a modo de ejemplo, la llegada de visitantes, el aumento del costo de vida o los niveles de endeudamiento de un país. Hasta el punto de que puede haber movimientos alcistas de la renta variable en periodos de alto desempleo. No es sorprendente que muy pocos agentes financieros consideren esta variable para toma tus decisiones, en un sentido u otro. Si no, por el contrario, lo que se contempla en los mercados financieros como un dato neutral. Si apenas tiene impacto en las cotizaciones.

No existe una vinculación directa en la que un mayor desempleo genere más subidas verticales de la renta variable. Pero en cualquier caso, es un parámetro que ayuda a mejorar los márgenes de beneficio de las compañías. Aún cuando bajo una intensidad muy poco apreciable y eso apenas se refleja en el valor de los precios. Aún cuando siempre es bueno que lo tengas en cuenta para operar en los mercados de renta variable.