<noscript>
Esta vez vamos a hablar de Índice de Gini Para esto, haremos una breve introducción sobre lo que es índice es el representación numérica de variaciones existentes En cuanto a un fenómeno de cualquier tipo, los fenómenos pueden ser de cualquier tipo, pero su principal conclusión es un gráfico que determina de un vistazo todos los datos estadísticos, esto con el propósito de difundir y / o entender la información.
Un índice de desigualdad es la medida que resume la forma en que se distribuye una variable, cualquiera que sea, entre un recopilatorio de individuos. En el caso de la desigualdad económica, la variable de medida suele ser el gasto de las familias, convivientes o particulares. El estadístico italiano Propagación de GiniIdeo un indicador cuyo uso es medir el nivel de desigualdad entre los habitantes existentes de una región específica. A diferencia del índice, el coeficiente se calcula como parte de una proporción de las áreas en el diagrama del conocido «Curva de Lorenz»
El coeficiente de Gini comprende un número entre 0 y 1, donde 0 corresponde a la igualdad perfecta, donde todos disponen los mismos ingresos, mientras que el valor numérico 1 corresponde a la desigualdad perfecta, donde solo un individuo tiene ingresos y todos los demás no disponen ninguno. El Índice de Gini es el coeficiente de Gini, pero expresado en referencia a un máximo de 100, a diferencia del coeficiente que corresponde a los valores numéricos decimales que existen solo entre 0 y 1, este es para agilizar la comprensión de las gráficas, así como la difusión de los resultados obtenidos.
Dentro de la clasificación de desigualdades existen dos grandes medidas que se usan en la literatura, estas agrupaciones son: medidas positivas, que corresponden a los que no se refieren al bienestar social. Aunque además existen medidas normativas, que, a diferencia de los positivos, se centran en una función de bienestar directa. Dependiendo del indicador elegido, se definen las normas o parámetros con los que se compara la distribución del ingreso observada.
Parte de las propiedades del índice de Gini o coeficiente de Gini son:
- Regularmente se utiliza una integral establecida para establecer el área entre la línea de perfecta equidad y la curva de Lorenz, este se contempla como el proceso ideal, no obstante, además existen casos en los que se no conoce la definición explícita de la curva de Lorenz, de esta manera, otros Se usan métodos, tales como varias fórmulas con un número finito de sumandos, los procedimientos y fórmulas varían en función la consideración del caso.
- Aunque el resultado deseado es un gráfico que presenta los índices de desigualdad de una manera sencilla y práctica, no es muy recomendable que se realice una evaluación visual cuando se trata de dos curvas de Lorenz, puesto que esta evaluación puede ser errónea, en cambio, Se recomienda comparar la desigualdad que cada uno representa de forma separada, calculando los índices de Gini correspondientes a cada curva.
- Cualquier curva de Lorenz o mejor dicho; todas las curvas de Lorenz pasan por la curva o la línea que une los puntos en las siguientes coordenadas: (0, 0) y (1, 1)
- La tabla de coeficientes de variación tiene propiedades comparables a las del índice de Gini.
La curva de Lorenz.
La curva de Lorenz es la representación gráfica utilizada para representar la distribución relativa de una variable dentro de un dominio dado. Comúnmente, el dominio en el que se refleja esta curva es una representación de un recopilatorio de bienes o servicios en una región, esto a través de la aplicación de la curva de Lorenz en conjunto con el índice de Gini o coeficiente de Gini. La autoría de esta curva es Max O. Lorenz en el año 1905.
Vinculación entre la curva de Lorenz y el coeficiente de Gini.
Junto con la Curva de Lorenz podemos calcular el índice de Gini, básicamente dividiendo el área restante entre la curva y la línea de «igualdad», esto por el área total que queda debajo de la curva. De esta dinámica obtenemos el coeficiente o a su vez multiplicando el resultado por 100, obtenemos el porcentaje.
Tanto el índice de Gini como la Curva de Lorenz se desarrollan como métodos para identificar desigualdades entre la población de un territorio (nación, estado, localidad, etc.), entendiendo que cuanto más equidad existe entre los habitantes, mayor es la aproximación de la curva a una línea perfecta, mientras que su contrario, una gran desigualdad entre la población de un territorio, la curva se torna cada vez más pronunciada.
¿Cuál es la función del índice de Gini?
Dentro del estudio de la desigualdad, existe la provisión de diversos y diversas formas de describir la forma en que se distribuyen los ingresos entre los diferentes grupos de individuos de una sociedad o grupo de personas en un territorio, algunos de estos métodos son tales como: ordenamiento de la información, los indicadores de desigualdad y los diagramas de dispersión.
El hecho de elaborar un diagrama para la visualización de la distribución del ingreso es una función verdaderamente útil para el análisis de la desigualdad, puesto que nos posibilita identificar los aspectos de la forma de la distribución que con otros métodos no sería viable o al menos sería una tarea más complicada.
Las aplicaciones del índice de Gini.
Existe un grado de desigualdad económica en una sociedad en particular y la evolución de esta sociedad durante el tiempo se convierte en un tema de interés para muchos economistas y la opinión pública en general. Son varios los análisis que se realizan en vinculación a la evaluación del grado de inequidad presente en una sociedad. Durante la historia del análisis económico, ya se han propuesto varios indicadores para el conocido estudio de la desigualdad; Estos, no obstante, no han tenido resultados tan fructíferos como el conocido por los estudiosos del tema como el «Coeficiente de Concentración de Gini». Como este índice es el más fácil de interpretar, además se usa constantemente como referencia para el debate sobre el funcionamiento de la desigualdad y sus efectos en el nivel de vida de la población de una región.
Entre los primeros trabajos o más bien el primer trabajo que proponía el uso de funciones de bienestar social para medir la desigualdad data del año 1920, hecho por DaltonDurante esa investigación, Dalton, propuesto para calcular y observar la pérdida de bienestar causada por la distribución equitativa del ingreso entre las personas. Usando una función de utilidad del ingreso separable, simétrica, aditiva y necesariamente cóncava, Dalton definió lo que más tarde se conocería como el índice de Dalton.
Consideraciones sobre el índice de Gini.
- Dentro de la teoría se consideran 4 formas de producir ordenamiento de datos, a pesar de esto las que más se usan con mucha recurrencia son las «distribuciones de frecuencia» y la «curva de Lorenz», la menos utilizada, pero todavía muy eficiente. son los «diagramas de desfile» y la «transformación logarítmica».
- ¿Cuál es la variable indicada para medir la desigualdad? Dentro del trabajo empírico, existe un debate sobre la variable que podría considerarse «apropiada» para la evaluación de la concentración del ingreso. Hay dos variables principales que gobiernan la controversia en este debate; el ingreso per capita o el ingreso familiar total. Se podría decir que ambas variables son correctas, todo de acuerdo con la necesidad a cubrir en cuanto a la investigación a realizar. Por ello, es necesario plantear en primera instancia cuál es el propósito de dicha medición. Para continuar o proceder a la elección de la variable que corresponda a este caso particular.
- Considere la desagregación del índice de Gini. Dentro del análisis de la desigualdad, la descomposición es un eje central, puesto que debemos saber el origen de los principales desequilibrios que impactan la equidad a un nivel tan básico como el hogar.
- A pesar de la popularidad y facilidad del proceso de cálculo, el índice de Gini no alcanza con la propiedad de «descomposición aditiva”. Con esto pretendemos decir que el cálculo realizado para un determinado subgrupo o subgrupos no necesariamente siempre coincidirá con el valor del coeficiente de ordenación de la población total por niveles de ingreso.
- ¿Cuáles son las fuentes de datos para medir la desigualdad? En teoría, los libros y la mayoría de los posts sobre medición de la desigualdad consideran y proponen fórmulas que asumen que los datos de ingresos utilizados son una muestra aleatoria. Esto es distinto en el trabajo empírico, puesto que en la práctica los datos se recolectan de encuestas hechas en hogares, en las cuales la identificación de unidades de observación se realiza a través de una o más etapas de selección y en la mayoría de las posibilidades se eligen hogares con probabilidades desiguales. Esto conlleva que el coeficiente es de hecho una mera aproximación.