(*7*)
<noscript>
Todavía existen muchas dudas sobre el origen de estos movimientos tan abruptos en los mercados. De analistas que argumentan que es un mero movimiento de corrección, eso sí de gran profundidad, inclusive los que auguran que se trata de un cambio de tendencia en toda norma. Sea cual sea el caso, pocos minoristas están tomando posiciones en acciones en las circunstancias actuales, todo lo contrario: venden sus acciones rápidamente por miedo a una mayor depreciación. Y en todo caso, expectante por lo que pueda suceder en los próximos meses, o al menos en el más corto plazo.
Sea cual sea el caso, hay una cosa muy clara y que conviene destacar, que el detonante de estas grandes caídas en las bolsas de valores de todo el mundo no se debe a una sola causa. Pero al contrario, a muchos y de diversa índole, como se verá en este post. Y que disponen el peor escenario viable en una nueva recesión a escala mundial. Lo cierto es que está causando que los pequeños inversores españoles pierdan mucho dinero, más de lo imaginable.
Fuertes choques de las bolsas
Para chequear la profundidad de las caídas de la bolsa, basta recordar que las acciones, como, a modo de ejemplo, Banco Santander o Arcelor están muy cerca de los 3 euros. Algo anormal debe estar sucediendo para que operen a estos niveles bajos. Pero además en el resto: BBVA, Repsol, Telefónica, ACS y así hasta llegar a una lista interminable. Desde este preocupante escenario, hay que recordar que las acciones del grupo bancario que preside Ana Patricia Botín están operando ahora a un precio que es la mitad de lo que valía hace apenas unos meses.
Decididamente, muchos ahorradores han sido tomados totalmente desprevenidos por estos movimientos, inclusive con sorpresa en algunos casos. Pero no menos cierto es que de ciertos grupos inversionistas había estado advirtiendo de este preocupante escenario. Inclusive algunos gurús del mercado de valores predijeron los colapsos actuales del mercado de valores e inclusive pronunciamientos más negativos. Concretamente, comentan que el Ibex-35 puede probar la barrera de los 6.500 puntos.
Para explicar estos movimientos bruscos, no queda más remedio que acudir al los principales inconvenientes que afligen a la economía global, y no exento de tensiones en algunas áreas geográficas, inclusive problemas en países de gran peso específico en el orden mundial actual. Todos ellos podrían darte un poco más de luz para que comprendas lo que está sucediendo hoy en día hoy en día.
Nuevo escenario recesivo
Este es indudablemente uno de los peores escenarios manejados por los economistas, y uno que tuvo un impacto en la caída de la bolsa. La llegada de una nueva crisis económica que afecta a los principales países industrializados. Ralentizaría el crecimiento de estos países y sus principales efectos comenzarían a verse en los mercados de renta variable. No obstante, existen serias dudas de que se trate de una nueva recesión. O si por el contrario, sería un último golpe del que se generó en 2008. Sea cual sea el caso, abroche los cinturones de seguridad, debido a que en ambos casos las caídas en las existencias no hubieran finalizado, lejos de ahi. Y esto puede inclusive ser solo el comienzo, y siempre bajo el escenario más alarmista.
La banca europea bajo la lupa de los inversores
Fue exactamente el sector bancario europeo el último en pesar de forma decisiva la evolución de las bolsas. No en vano estos días circulan rumores sobre la quiebra del todopoderoso Deutsche Bank. Los resultados de este gigante de la bolsa alemana no son nada alentadores. Y con ello, alarmando a los inversores que creen que podría desarrollarse un efecto contagio, como sucedió en Lehman Brothers en 2007. Y estas noticias, inevitablemente, asustan a los mercados, y más si se confirman en los próximos días.
Pero no solo los bancos alemanes están teniendo problemas con sus balances, los bancos italianos y franceses además están bajo el escrutinio de los grandes grupos de inversión. De esta fase, No es de extrañar que los valores del sector bancario sean uno de los más afectados por esta hendidura que se está desarrollando en los parquets. En algunos, inclusive liderando las caídas, y como hace años que no se ha visto esta tendencia negativa.
Ralentización económica de la economía china
Fue, el verano pasado, la primera advertencia para los marineros. En realidad, los inversores más experimentados empezaron a tener la mosca detrás de las orejas, ya deshacer sus posiciones desde agosto pasado. Esta capacidad les ha ayudado a frenar sus pérdidas monetarias y a disfrutar de una mayor liquidez en un período muy convulso. Y parece deberse al nivel de contratación en los mercados, que sigue así cinco meses posteriormente.
El crecimiento menor de la economía asiática ha sido el detonante para usar esta estrategia de inversión. En cierto modo, ¿qué pasa en este lado del planeta? está condicionando decisivamente la evolución de otras bolsas. Fundamentalmente en los movimientos bajistas, que son los más fuertes desde el inicio del nuevo ejercicio. Puesto que la lista de víctimas es muy esclarecedora: emergentes, materias primas, oro negro, etc.
Enfrentamientos bélicos cada vez más latentes
Tampoco están ayudando en nada a reorientar la situación global.. A tal efecto, la partida de ajedrez que se juega en Oriente Medio se anima a que los inversores no entren en los mercados, por temor a que las cosas puedan empeorar. La escalada de la guerra, aún cuando en menor medida, en Corea del Norte es otra nota discordante para los intereses de los ahorradores. Y sin olvidar, desde luego, los procesos electorales que tendrán lugar este año en algunos países (Estados Unidos, España y Holanda), que generarán más incertidumbres económicas en sus respectivas áreas de influencia.
El aceite que no para de bajar
Parecía que a finales de enero el precio del oro negro tendía a estabilizarse tras su fuerte colapso el año pasado. Fue el fruto de un espejismo de unos días. Hasta que la semana pasada ha vuelto a romper nuevos mínimos, situándose peligrosamente cerca de la barrera de los 20 dólares el barril. Y con estos precios, muchos países están sufriendo sus consecuencias con un crecimiento negativo en sus cuentas nacionales. Este es el caso específico de Rusia, pero además de las monarquías del Golfo Pérsico, que están teniendo serios problemas para ajustar sus presupuestos. Y eso puede afectar gravemente a la economía internacional.
Alza de tipos en EE. UU.
La decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos de incrementar el precio del dinero ha sido otro factor determinante para explicar los movimientos bajistas en los mercados de valores de todo el mundo. Y eso podría dañar significativamente a muchos de los países emergentes. Al mismo tiempo, en estos escenarios monetarios, los mercados de renta variable no suelen aplaudir estas medidas, sino todo lo contrario. Son más propensos a desarrollar procesos bajistas.
Las declaraciones de ciertos analistas financieros que aludieron a que en el momento en que desaparezcan los estímulos económicos, el primer efecto se trasladaría a los mercados financieros, con fuertes caídas en las bolsas de valores. Así es como se puede ver en las noticias de casi todo el mundo. Acentuando con caídas en los mercados internacionales.
Corrección ante excesos
Tampoco pueden descartarse estos movimientos de colapso de las bolsas que está viendo estos días en la renta variable se deben a correcciones tras las fuertes alegrías mostradas en los últimos años, con revalorizaciones superiores al 20%. Algunos analistas financieros no dudan de que esta puede ser la verdadera motivación en los mercados de valores de todo el mundo. Una vez completados, retoman nuevamente la senda alcista, que podría llevarlos inclusive a los máximos alcanzados el año pasado.
Sea cual sea el caso, y a los precios actuales que cotizan las compañías, podría consolidar la cartera de inversiones para un largo plazo de permanencia. Con una alta oportunidad de que su revalorización sea muy óptima, en buena parte de los valores que componen los principales índices bursátiles. Algunos gerentes inclusive predicen que hoy en día existen muy buenas posibilidades de negocios, escenario que ocurría previamente.
Con todas estas variables colocadas al frente de la mesa, solo usted debe tomar la decisión de invertir en los mercados. De forma definitiva dependiendo del perfil que presente como ahorrador. Y desde luego el nivel de riesgo que pueden hacerse cargo sus cuentas personales. Serán las claves para dictar tu entrada o no en los mercados de renta variable hoy en día.
Aún cuando sea cual sea el caso, la prudencia y la prudencia serán los denominadores comunes de sus actuaciones en los mercados financieros. Por encima de la viable rentabilidad que obtengas con los ahorros de tu vida. No lo dudes si deseas tener más de una sorpresa negativa durante los próximos meses. No en vano, serán muy volátiles y con muchas fluctuaciones en sus precios. Y sin olvidar que este tipo de inversión no es obligatoria, pero tienes otras alternativas.