¿Cómo tomar buenas decisiones? Siendo emprendedores en un contexto cada vez más incierto, la habilidad para tomar mejores decisiones es fundamental.
Y como toda habilidad, se puede cultivar. Veamos cómo.

Cómo tomar buenas decisiones según un premio Nobel
Daniel Kahneman es premio Nobel de Economía y, al mismo tiempo, autor de uno de los libros más interesantes sobre toma de decisiones y funcionamiento de nuestro cerebro: Pensar rápido, pensar despacio.
En él, nos introduce en los dos sistemas que conviven en nuestro cerebro y pelean constantemente por ver quién está a cargo de nuestras decisiones. Ese conflicto nos puede inclinar a cometer errores y tomar elecciones nada óptimas.
Es por esto que, nos vamos a basar en sus trabajos, pero además vamos a incluir otros métodos interesantes y efectivos, como los que utiliza Jeff Bezos en Amazon.
Los 2 sistemas de toma de decisiones de nuestro cerebro
Según Kahneman, estos 2 sistemas son:
El Sistema 1, automático e impulsivo
Se trata, simplemente, de lo que solemos denominar como intuición. Es el sistema inconsciente y automático que sentimos «en las tripas». Nos pone alerta cuando notamos que algo no va bien, aún cuando no podemos decir conscientemente qué, o nos hace cruzar de acera si detectamos algo que no nos cuadra en la nuestra.
Ese sistema automático además hace que sea difícil de controlar y nos haga tomar malas decisiones en ciertas situaciones: a modo de ejemplo, seguir comiendo patatas fritas hasta acabar la bolsa, cuando de hecho estábamos llenos desde hacía rato.
El sistema 1, no obstante, es muy importante. Es el que nos ha mantenido vivos, es el que hace que nos apartemos del coche que viene sin que nuestro cerebro consciente tenga que procesar la información y sopesar qué pasa.
En otras ocasiones, es la intuición que nos hace tomar las mejores decisiones pese a que no tenemos todos los datos o estos dicen lo contrario que nuestro instinto.
Es por esto que, veremos cuándo usarlo.
El Sistema 2, consciente y considerado
El segundo sistema, utilizando los términos de Kahneman, es el que nos posibilita ejercer autocontrol y concentrar nuestra atención deliberadamente.
Es un sistema más «moderno» y adaptado a la vida de hoy, donde las decisiones no disponen que basarse en correr si es un depredador o perseguir si es una presa.
Nos posibilita planificar el futuro y tomar decisiones más complejas que la de apartarnos si cae una maceta.

Cómo tomar mejores decisiones entendiendo estos 2 sistemas
Kahneman nos enseña que estos 2 sistemas no trabajan en armonía, tomando el control cada uno según sea la situación. Siempre están peleando y a veces «gana» el que no debe.
Es por esto que, hacemos compras impulsivas cuando el sistema 1 toma el control y debería haber sido el 2, o nos quedamos paralizados analizando alternativas en el sistema 2 para situaciones poco importantes, en las que nuestro instinto tomaría la mejor decisión.
Cómo tomar mejores decisiones ampliando la influencia del sistema 2 en los negocios
Como esta web trata especialmente de negocios, muchas de las decisiones en este campo deben estar dominadas por el sistema 2 y pararnos a pensar un poco.
¿Por qué? Debido a que estamos influenciados por sesgos cognitivos al momento de tomar decisiones, que nos hacen tomar las erróneas.
Los economistas creían que las personas tomaban decisiones económicas racionales basándose en una maximización del beneficio, tras sopesar pros y contras.
Nada más lejos de la realidad, el sistema 1 tiene mucho poder además sobre los negocios y lo económico. Un ejemplo es el sesgo de aversión a la pérdida, muy presente en todas las decisiones. Este sesgo viene a decir que estamos más inclinados a movernos para no perder que a movernos para ganar.
Para evitar ese y otros sesgos implantados en el inconsciente, podemos tomar mejores decisiones siguiendo estas técnicas o consejos.

1. Dejar las emociones en casa cuando consiste en dinero o negocios
Muchos inversores de bolsa pierden mucho dinero debido a que no pueden evitar esto. Y la bolsa lo sabe, es por esto que es un casino desde que se creó.
¿Quiénes ganan? Los que sacan a las emociones de la toma de decisiones e implantan sistemas. Estos posibilitan tomar las decisiones racionales de manera automática.
Así, cuando nuestras acciones llegan a un tope elevado, se venden. Cuando llegan a un mínimo, se compran. Cuando llegan a otro nivel, se venden para evitar perder demasiado, etc.
Con esos sistemas automatizados, a largo plazo se gana. Al mismo tiempo, se resisten las tentaciones a corto plazo de aferrarse demasiado a un barco que se hunde o comercializar demasiado tarde, esperando que suban más.
Debemos aprender de los mejores jugadores de bolsa y de aquellos que toman las decisiones respecto a los números fríos.
La famosa frase de: «Los negocios son los negocios» debe guiarnos en todo momento y dejar de lado lo personal y emocional.

2. Ampliar el campo de visión
La clave para una respuesta adecuada suele estar, paradójicamente, en hacernos mejores preguntas.
Usualmente nos dejamos llevar por lo que vemos y nos quedamos atrapados por esa percepción: «¿Pretendes helado de fresa o de naranja?» nos preguntan.
Para tomar la decisión correcta en ese caso, lo principal es tener bien claro si no hay más opciones, más sabores de helados, si solo podemos seleccionar helados o hay otra clase de postres…
Hemos de ver siempre si hay más de lo que parece. O dicho de otra forma, hemos de aprender a realizar mejores preguntas. En esta circunstancia, a modo de ejemplo: «¿Puede haber algo más postre?».
Lo principal a aprender con esta técnica es que, en muchas oportunidades, tenemos más opciones de las que parece y hemos de buscarlas.

3. La técnica premortem para tomar mejores decisiones
Curiosamente, una de las técnicas favoritas de Kahneman no es suya, sino del psicólogo Gary Klein, quien reconoce que, para desarrollar la técnica, se basó a su vez en los trabajos de Kahneman.
La técnica del premortem se basa en imaginar que la idea o decisión que estás considerando ha fracasado estrepitosamente y debemos hallar la razón.
El ejemplo típico es el del doctor que va a operar, decide hacerlo de cierta manera e imagina que su paciente ha muerto. Partiendo de esa situación, va hacia atrás pensando cada factible paso que pudo hacer que muriera. Conociendo qué puede salir mal, puede evitarlo mejor.
Eso es un premortem, debido a que el paciente está aún vivo, pero el médico está considerando con cuidado cada factible cosa que puede salir mal.
Con esta técnica vencemos el sesgo de optimismo que siempre hay en muchas decisiones, fundamentalmente de negocios. Es es por esto que que, en el seno de las compañías, la técnica del premortem para tomar mejores decisiones se emplea en equipos si es factible.
Uno realiza el análisis partiendo de la situación imaginaria en la que se ha fracasado estrepitosamente y hay que ver cada motivo por el que se llegó hasta ahí.
Otro equipo hace lo mismo, pero considerando que se tuvo un éxito arrollador y viendo qué posibles motivos les han llevado a esa cima.
Después se comparan.
El problema de muchas instituciones es que los trabajadores temen hablar de motivos de fracaso, aún cuando los tengan en mente. Así que se callan para «ahorrarse problemas con los de arriba», pero la compañía acaba con un obstáculo mucho mayor por culpa del ego de esos de arriba.
Esto se evita debido a que lo que se encomienda al empleado, exactamente, es sacar eso a la luz en la tarea del premortem.
Algunos estudios han comprobado que, con esta técnica, se pueden mejorar hasta un 30% las probabilidades de predecir correctamente lo que ocurrirá y tomar mejores decisiones.

4. Automatizar las pequeñas decisiones y las poco importantes
Automatizar pequeñas decisiones y convertirlas en rutinas ayuda a no vernos consumidos por ellas, a que nos entretengan y roben la energía necesaria para tomar buenas decisiones importantes.
Utilizar un análisis profundo para decisiones sin relevancia es agotador y una pérdida de tiempo. Es por esto que, lo mejor es crear un sistema y automatizar, un poco como en el ejemplo de los buenos inversores de bolsa.
Ejemplos de esta técnica de toma de decisiones poco importantes:
- Steve Jobs era famoso por vestirse siempre de la misma manera, de modo que eliminaba la decisión de qué me pongo cada mañana, superflua para él. No es el único genio que lo hacía y no tenemos que llegar a ese extremo, pero sí aprender de él.
- Tim Ferriss además es famoso por automatizar ciertas decisiones de su negocio. Si a modo de ejemplo un gasto o una inversión es menor de 100 dólares, ni se la piensa. La adquiere o la persona que tiene bajo su cargo tiene vía libre para adquirirlo. En lo personal, lo he adoptado además, para no caer en el sesgo de perder tiempo y esfuerzo por hallar algo más barato o hacerlo yo mismo, que al final acaba costando más.

5. Consultarlo con la almohada
Esta técnica es muy importante al momento de tomar buenas decisiones. Dormir ayuda a explicar los pensamientos al día siguiente, a afrontar la decisión estando más frescos.
Al mismo tiempo de eso, posibilita que las emociones, siempre volátiles y poderosas, hayan seguido su ciclo natural y no lo dominen todo.
Cuando hace falta utilizar el sistema lento y más objetivo de decisión que hemos visto, nos conviene consultar con la almohada si no tenemos del todo clara la decisión.

6. Cómo tomar mejores decisiones más rápido, el método Amazon
Una de las técnicas más interesantes para tomar mejores decisiones, en un contexto como el actual, viene de Amazon.
En Amazon se prima la velocidad por encima de otras cosas. Su fundador, Jeff Bezos, es consciente de la relevancia de esa velocidad y la favorece, es por esto que, suelen utilizar esta norma:
Muchas decisiones deberían ser tomadas cuando se tiene alrededor del 70% de la información que te interesaría tener.
Si esperas más, digamos que hasta el 90% o así, posiblemente estás siendo demasiado lento en varios casos.
En otros, habrá algo de precipitación. Eso no será grave si somos buenos corrigiendo el rumbo.
Teniendo en cuenta que muchos de los que lean esto serán emprendedores, esa cualidad de enderezar el volante sobre la marcha debe ser una habilidad fundamental. No sólo para tomar decisiones, sino en general.
Hoy día, solucionar lo roto o enderezar el rumbo suele salir más barato que ser demasiado lento.
7. Cuándo confiar en la intuición para tomar buenas decisiones
Por lo que hemos visto de los sistemas 1 y 2, parece que desechamos la intuición absolutamente cuando consiste en negocios. Nada más lejos de la realidad.
La intuición es poderosa y puede ser muy útil, fundamentalmente para cierta clase de decisiones, donde los datos son inciertos o aplicar un sistema 2 nos lleva a conclusiones poco claras o a un bloqueo.
Qué es la intuición y cómo ayuda a tomar decisiones
Antes de nada, pongamos sobre la mesa qué es la intuición: pensar que sabes algo sin conocer verdaderamente por qué lo sabes.
Estás seguro, pero no sabrías decir precisamente por qué. No obstante, no se debe a un sexto sentido ni a algo mágico. Esto se genera cuando gran parte de ese procedimiento ha sido inconsciente, pero sientes que estás seguro.
¿Cuándo podemos confiar en la intuición para tomar decisiones?
De acuerdo a Kahneman y otros expertos, como Herbert Simon, en general lograremos hacerlo cuando se trate de una materia en la que seamos expertos.
Es por esto que, para impulsar nuestra intuición en algo, lo ideal es convertirnos en expertos en ese algo.
Cuanto más conocimiento tengamos y más situaciones distintas hayamos visto, más poderosa es la intuición, debido a que más poderoso e instantáneo se torna nuestro sistema de acreditación de patrones y soluciones.
Concretando un poco más, nuestra intuición será probablemente correcta en estas situaciones:
- Cuando el entorno no cambia o es lento en esos cambios. Sistemas complejos y adaptativos son enemigos de la intuición. Es por esto que, en los negocios, que son precisamente esa clase de entornos rápidos y cambiantes, conviene domarla un poco y apoyarnos en ese sistema 2 que analiza.
- Cuando hemos adquirido un montón de práctica en esa clase de situaciones. Dicho de otra forma, la hemos visto y vivido ya frecuentemente. Esta es otra forma de decir que somos unos expertos con miles de repeticiones de la situación a nuestras espaldas.
- Recibimos un feedback inmediato y cierto.
Si el contexto en el que nos encontramos tiene estas 3 características, es probable que actuemos por intuición y tomemos buenas decisiones en una mayoría de casos.
Como vemos, tomar mejor decisiones la mayor parte del tiempo parece un superpoder, pero es una habilidad. Como habilidad, se puede cultivar y, siguiendo las técnicas que hemos visto aquí, nos convertiremos en esa clase de sabios que aciertan más de lo que fallan al momento de seleccionar un camino.