<noscript>
Por diversas razones existe la oportunidad de que en alguna vez tengas que renunciar a un trabajo en una compañía; para esto será necesario que presente un carta de renuncia voluntaria, En definitiva, es un documento a través de el cual comunicas una baja voluntaria a la organización.
A continuación, explicaremos más sobre qué es. la carta de renuncia voluntariay cómo escribirlo correctamente.
¿Cuándo usar una carta de renuncia voluntaria?
La carta Es un instrumento que se usa cuando deseas dejar tu trabajo, ya sea debido a que no te gusta el ambiente laboral o debido a que has encontrado un trabajo con mejores prestaciones.
Entonces, el primer consejo que podemos darte es que la decisión de renunciar debe estar bien pensada y debes sopesarla. las ventajas y desventajas.
Si tomó esta decisión, tiene que hacer uso de esta carta de renuncia voluntaria, ahora aprenderás a escribirlo.
Escriba su carta de retiro voluntario
Es cierto que en internet podemos hallar un innumerables ejemplos y plantillas de cartas de renuncia voluntaria. Y aún cuando lo más sencillo es básicamente descargar una de estas plantillas y rellenarla con nuestros datos, lo más recomendable es que escribas personalmente la carta. Para esto hay una serie de consejos que debes seguir, para poder escribir una buena carta.
El primer consejo que debe seguir, y un error muy común, es que el La carta debe ser directa, concisa y clara. Y es que aunque es factible que hayas aprendido mucho en tu trabajo y aprecies la ayuda que se te ha brindado a lo largo de tu estadía, el objetivo de esta carta no es agradecer y ofrecer tus felicitaciones.
Por lo tanto tenga en cuenta que el la carta debe ser concisa En dos puntos, el primero es que has tomado la decisión de no continuar con la compañía, y el segundo es la fecha en la que planeas hacerlo.
El segundo consejo es que, aunque debes ser directo, independientemente de si no era el trabajo de tus sueños, debes mantenerlo formal. Es por esto que es recomendable que expliques de forma sencilla las razones por los que has tomado la decisión de dejar la compañía. Pero además es muy recomendable que, aún cuando estos motivos estarán en la carta, los expreses personalmente a quien corresponda.
Contenido de la carta
Pasemos ahora a analizar el contenido que debería tener esta carta. Primero encontramos la fecha en la parte de arriba derecha de la carta, esta fecha debe corresponder a aquella en la que vas a entregar la carta al responsable. El segundo dato que debe incluir es el Nombre del Recipiente de la letra en la próxima línea en el extremo izquierdo.
La próxima información que debe incluir es la posición del remitente de la carta, esto para incrementar la formalidad. En la próxima línea debes acceder el nombre de la compañía a la que estás renunciando, y en resumen debes acceder la dirección de la misma compañía (aún cuando de hecho esta información es opcional, esta información agrega más formalidad a la carta).
Después debes escribir la parte más importante de la carta, que es el cuerpo. Es recomendable empezar con un saludo formal dirigido al destinatario de la carta, seguido del motivo de dicha carta, para esto deberá aclarar que tomó la decisión de provocar su baja voluntaria de la compañía en cuestión, y posteriormente indicar cuál es el último día que planea trabajar en la compañía. Por último, debes terminar con tu nombre y firma.
La noticia
Lo mejor es que al dejar un trabajo lo hagas de la forma más ordenada y sencilla factible, dado que esto facilita las cosas tanto para la compañía como para ti como empleado. Para esto, es muy recomendable que avises de tu dimisión. Aunque es opcional que respetes o no el aviso, debes conocer que si no lo respetas, existe la oportunidad de que la compañía te penalice descontando los días que no encuentras dado como estaba previsto.
Dado lo anterior, debe considerar que lo mejor es planifica tu renuncia con la mayor antelación factible; Esto será beneficioso tanto para la compañía como para usted. Y en conclusión, con respecto a la redacción, lo más recomendable es especificar que tu último día laborable es un día laborable, dado que, si seleccionas sábado o domingo como fecha de salida, la compañía deberá pagarte parte del sábado al mismo tiempo de retenerte activo para el domingo, y eso no se trata de algo que vaya a ser verdaderamente fácil para la compañía.
Destinatario de la carta
Una de las preguntas más comunes es quién debe carta de retiro voluntario, y es que existen varias oportunidades en las que podríamos pensar en primera instancia; nuestro jefe directo, responsable de recursos humanos, etc.
La solución puede variar según la compañía en cuestión, pero el orden de prioridad es el siguiente: si hay un departamento de recursos humanos de la compañía, lo ideal es que se los entregue de forma directa; Suele haber una persona a cargo del departamento donde trabajas, por lo que debes acudir a esa persona.
En el caso de que en la compañía en la que trabaja no exista Departamento de Recursos Humanos, Lo más recomendable es que lo entregues personalmente a tu jefe directo. Además se recomienda que al entregar tu carta solicites un recibo de dicha carta, además debes informarte de los próximos pasos para poder realizar la renuncia, informándote así sobre el procedimiento de liquidación y la entrega de los documentos.
Comunicación verbal el procedimiento de cese voluntario
Es esencial que durante todo tu procedimiento de renuncia mantengas una buena comunicación con la finalidad de facilitar todo el procedimiento. Por lo tanto mientras el carta de renuncia voluntaria Es muy importante en este procedimiento, además es muy recomendable que siga los siguientes consejos de comunicación verbal para su procedimiento de renuncia.
Primero debes de estar seguro de la decisión que vas a tomar, por lo tanto si ya es una decisión tomada asegúrate de comunicárselo a tu jefe directo en primera instancia; Y esto es algo que debes hacer debido a que así vas a poder preparar el procedimiento de transición en el que deberás de buscar la persona que sustituya a tu puesto.
Al mismo tiempo, el plan de transición puede incluir su apoyo para la capacitación de la siguiente persona que ocupe su lugar.
Si tu trabajo no ha sido un buen ambiente laboral, o si tu vinculación con tu jefe no es la más adecuada, lo que debes de hacer es prepararte para poder afrontar la comunicación verbal sobre tu persona. cese de actividades en la compañía; Es por esto que debes mantener la calma y buscar las mejores palabras para comunicar tu decisión, siendo siempre respetuoso y evitando conflictos que dificultan el procedimiento de renuncia.
Para preparar tu salida es que tengas en cuenta los siguientes 4 puntos:
- Primero debes estar al tanto del enunciado de las razones por los que renuncias, de esta dinámica vas a poder presentar principios fundamentales sólidos sobre la razón de tu decisión, y cuanto más firme te mantengas, mejor para que se considere seriamente el procedimiento de renuncia. .
- Como segundo tema, debes considerar que tu actitud debe ser positiva, por lo tanto siempre y cuando te dirijas verbalmente asegúrate de estar agradecido por el tiempo y además por la posibilidad que te ha brindado la compañía de ganar experiencia. De esta dinámica siempre vas a poder mantener abiertas las puertas de la compañía.
- El tercer consejo es que siempre mantengas la colaboración; Esto significa que, aún cuando sus responsabilidades disminuirán, es factible que se requiera su apoyo para continuar con el procedimiento con normalidad. Aún cuando debes asegurarte de que esta colaboración debe ser por parte de ambas partes.
- Finalmente, debes considerar que siempre debes prestar atención la fecha de salida bien determinada, con la finalidad de comunicarla de forma clara y tener siempre claro el uso de tus actividades al final de forma oficial.
conclusión
Al revisar el post, debe considerar que el la carta de renuncia voluntaria debe ser breve y concisa, ofreciendo no más información de la necesaria, dicho de otra forma, debes de aclarar la razón por el que decidiste dimitir y además debes explicar la fecha en la que dejarás tus responsabilidades por completo.
Asimismo, es muy recomendable que mantengas siempre una magnífica comunicación verbal, manteniendo siempre la formalidad y profesionalidad. Por lo tanto siempre ten en consideración estar en contacto con tu jefe, con el departamento de recursos humanos, con tus compañeros de trabajo, y además con tu futuro sucesor en caso de que te pidan apoyo para formar al nuevo empleado.