Saltar al contenido principal





confirming-1-2737707

<noscript>
confirming-1-2737707

Dentro del mundo empresarial, uno de los conceptos, tal vez menos conocido, es el de confirmar. Es una administración de pagos entre clientes y proveedores, pero va mucho más allá.

Si tu deseas saber lo que es confirmar, Cuáles son los tipos que existen, cómo funcionan y las ventajas y desventajas que disponen, aquí hemos preparado información práctica al respecto.

Que esta confirmando

Según la RAE (Real Academia Española), la confirmación se conceptualiza de la próxima manera: «Contrato por el cual una entidad financiera se compromete, a cambio de una contraprestación económica, a administrar el pago de las deudas de un empresario».

Dicho de otra forma, se trata de ofrecer un servicio a través de el cual se gestionen los pagos que una compañía tiene por sus proveedores, pudiendo habilitar pagos antes o en la fecha de vencimiento de las facturas que presenten.

Cómo funciona la confirmación


confirming-3-8378034

Cómo funciona la confirmación es bastante fácil de aclarar. Por una parte, tenemos una entidad financiera (que suele ser la que gestiona esto). Éste asume la responsabilidad de realizar el pago de una serie de facturas emitidas por los proveedores. Dicho pago se puede realizar antes de la fecha de vencimiento de la factura, o en esa fecha, y para este caso suele ser el proveedor quien decide (en base a lo que le conviene).

La factura, por tanto, debe enviarse a la entidad financiera, mientras que el cliente debe tener suficiente liquidez para asumir del monto de estas facturas. A pesar de todo, además puede suceder que el cliente pague esa cantidad posteriormente de la fecha de vencimiento de la factura. Si eso sucede, regularmente es la entidad financiera la que actúa como fuente de financiamiento para el cliente, pagando al proveedor y posteriormente recuperando ese dinero con el pago del cliente (y este posteriormente asume intereses y gastos).

Tipos de confirmación


confirming-2-3556784

Dentro de confirmar, existen tres tipos, y cada uno de ellos cuenta con una forma de actuar que debes prestar atención. Estos son:

Con y sin crédito anticipado

Ellos son dos tipos dentro del mismo grupo dado que hay una confirmación sin anticipación, o una con.

En el caso de la anticipación, lo que hace es que los proveedores puedan recibir el pago antes de la fecha verdaderamente requerida, asumiendo así los intereses y gastos. Dicho de otra forma, hablaríamos de pagar algo antes de recibirlo, pero con la seguridad de que se va a recibir, claro.

Cuando no hay anticipación, entonces es que el pago de esos productos a los proveedores se va a realizar según la fecha de la factura en la que se vence, dicho de otra forma, cuando se debe pagar la factura, y no antes.

Confirmando con y sin recurso

Otro tipo de confirmación que tienes es la de con o sin recurso. A saber, si hay certeza por parte de los proveedores de que cobrarán su factura, pague o no el cliente (sería sin recurso); o si son los proveedores los que se harán cargo del impago si, al llegar la fecha de vencimiento, el cliente no paga la factura.

Según la fecha de pago del cliente.

En esta circunstancia, estamos hablando de un tipo de confirmación basada en la Momento en el que lo paga el cliente. Y para este caso puede haber varios supuestos, como que lo hace antes de la fecha de vencimiento del pago, que lo hace en su fecha de vencimiento, o inclusive que lo hace con posterioridad, para este caso corriendo con los intereses y gastos que conlleva.

Confirmación bancaria o no bancaria

Para terminar, tienes dos cifras diferentes, la confirmadora bancaria y la no bancaria.

¿Qué es la banca? Es donde un banco presta el servicio. Este es el más común dado que es el que se utiliza en todas las formas anteriores.

¿Qué es uno no bancario? Donde quien brinda el servicio no es un banco. En esta circunstancia, las compañías financieras están operando pero no son bancos.

Las ventajas que te ofrece

Luego de saber qué es la confirmación, cómo funciona y los tipos que existen, es viable que aún se pregunte si es lo que más le conviene. Y si podemos decir eso Tiene varias ventajas, tanto para clientes como para proveedores. Pero, ¿qué son estos? Hablamos de ellos:

Ventajas de confirmar para los clientes

En principio, una de las primeras ventajas que tendrán los clientes es, indudablemente, el ahorro en los costes de gestión de pagos. Dicho de otra forma, no tendrás una persona que se encargue de administrar los pagos, debido a que no hace falta. Al mismo tiempo, al dar una opción de cobro seguro a los proveedores, les estarás dando seguridad y tu marca crecerá dado que significará que vas en serio.

Al mismo tiempo, evitas problemas con los pagos, y eso ayuda a que la vinculación con los proveedores sea mejor, debido a que conocen que van a cobrar y que no va a pasar nada que pueda afectarlo.

Para proveedores

Una de las ventajas es mayor liquidez, al mismo tiempo de no tener que hacer uso de líneas de financiación (y así evitar problemas futuros). Al mismo tiempo, pueden tener dos opciones, ya sea anticipar las facturas, o esperar la fecha de pago.

Las desventajas de confirmar


confirming-4-8756226

Ahora bien, tal como os hemos contado las ventajas (y lo bueno que es confirmar), no podemos dejar de explicar que no todo es bueno. Existen algunos inconvenientes que debes prestar atención al momento de pensar en esta dinámica de pago.

¿Y qué problemas puede dar la confirmación? Como hemos hecho con las ventajas, lo dividimos a continuación:

Para los clientes

En el caso de los clientes, apostar por confirmar hace no se pueden usar otros métodos de pago. Al mismo tiempo, es el propio cliente quien tiene que hacerse cargo toda la responsabilidad y compromiso por haber decidido realizar el pedido del producto.

Para proveedores

Los proveedores disponen un gran «peligro» con confirmar debido a que son ellos los que disponen que hacerse cargo el coste del anticipo y que, en ocasiones, especialmente en determinados productos, puede resultar sumamente caro. Y lo que es más, Ya no es el que dice primero cobrar; es el cliente quien da la orden de pago, no ellos.

Y, otro inconveniente, es el hecho de que no se aceptan operaciones de pago internacionales, fundamentalmente cuando se opera en las de la zona fuera del euro.