Saltar al contenido principal





children-403582_1280-3584055

<noscript>
children-403582_1280-3584055
Las compañías de medios de comunicación de la comunicación nacional, Atresmedia y Mediaset, son las que distribuyen en este momento el dividendo más generoso de la renta variable española »]. Con una rentabilidad anual muy cercana a la Niveles del 10% y que están en la parte de arriba de el listado española. Por encima de sectores que se caracterizan por su alta remuneración, como las compañías eléctricas o energéticas que oscilan entre el 5% y el 7%. De esta dinámica, mediante inversiones en Atresmedia y Mediaset, se puede conseguir una renta fija y garantizada todos los años, lo que es muy interesante.

En particular, si se compara con la tasa de interés que se genera de los productos bancarios por ahorros o derivados de renta fija que apenas superan el 1%. Como resultado de abaratamiento del precio del dinero por el Banco Central Europeo (BCE). Y eso ha llevado a que la oferta monetaria esté al 0% hoy en día. Dicho de otra forma, en mínimos históricos desde hace varios años en una estrategia comunitaria para mejorar el crecimiento económico en la zona euro.

Pues estos son dos valores que puede resultar muy interesante contratar de ahora en más debido a la rentabilidad de sus dividendos. Más allá de otras consideraciones de carácter técnico y además desde el punto de vista de sus principios fundamentales. Aún cuando su evolución en los mercados de renta variable en los últimos meses no ha sido muy satisfactoria para los intereses de los pequeños y medianos inversores. Debido a la depreciación de sus precios y que los han colocado en cotas muy bajas. A continuación las estimaciones de algunos analistas y bróker financiero.

Atresmedia y Mediaset: negocio


education-1651259_1280-5451685

Uno de los problemas a los que se enfrentan estas dos compañías que cotizan en el mercado continuo español son las dudas que presentan sus líneas de negocio. En particular, con la aparición de algunos canales de televisión de pago y las propuestas más innovadoras que están lanzando otros medios de comunicación audiovisual. En este entorno general, estos valores están siendo penalizados por agentes de inversión. Aún cuando además hay algún otro indicio de que podrían haber formado un piso en la capacitación de sus precios.

Por otra parte, cabe destacar que estos dos valores de la renta variable española son muy cíclicos. Esto de hecho significa que desarrollan una mejor rendimiento que el resto en los escenarios alcistas de las bolsas. Mientras que, por el contrario, en períodos recesivos tienden a ser peores que en otros sectores. Desde este punto de vista se pueden considerar como valores más volátiles puesto que presentan mayores diferencias entre sus precios máximos y mínimos. Por ende, muy beneficioso para las operaciones comerciales.

Rebote en su valoración

Posteriormente de haber bajado estos valores a niveles desconocidos En los últimos años se ha producido un repunte en la configuración de sus precios. Aún cuando puede ser una trampa bajista en la que pueden caer pequeños y medianos inversores. Debido a que al final del día todo dependerá de la dirección que tomen los mercados de renta variable nacional. Será la clave para entender si es el momento adecuado para tener acceso a tus posiciones o, por el contrario, quedarte al margen de cualquier operación de inversión.

Por otra parte, no se puede olvidar que son compañías vinculadas a negocio publicitario y éste es, indudablemente, muy cambiante. Hasta el punto de que sería uno de los grandes perdedores de cara a una próxima recesión económica. Lo que influiría en una bajada del precio en estos dos medios que cotizan en Bolsa. Por tanto, la prudencia debe ser el denominador común por el que se rijan sus actuaciones en los mercados de renta variable. Debido a que en principio su potencial de revalorización es verdaderamente muy alto, pero además su nivel de correcciones. Por encima de lo mostrado en otras bolsas de valores.

La clave es la promoción comercial

signs-1638668_1280-5062267

Buena parte de los ingresos de Atresmedia y Mediaset provienen de la promoción comercial. En este aspecto, recientemente se han hecho público algunos informes que indican que estos ingresos descenderán significativamente a partir del próximo año. Esto sería motivo más que suficiente para olvidarnos de estas dos propuestas en Bolsa por mucho tiempo. Debido a que puede darnos más de una sorpresa negativa de ahora en más. Más allá de otro tipo de consideraciones en la estrategia de inversión.

Además hay que valorar que cualquier cambio en la concesión de canales en la televisión española puede tener un impacto directo muy relevante. Al punto que puede hacer que tus acciones caigan o se aprecien en los mercados nacionales. En un sector caracterizado por ser muy cambiante y eso depende en gran medida del crecimiento económico del país. Donde la adquisición de derechos televisivos puede variar significativamente los precios, tanto en Atresmedia como en Mediaset. Este aspecto no se puede olvidar si necesitas incluirlos en tu próxima cartera de inversiones.

Atresmedia a niveles de 4 euros

Este medio de comunicación tiene su soporte a 4 euros por acción. Si se supera, habrá que deshacer posiciones con especial velocidad puesto que las caídas podrían ser muy intensas a partir de ese preciso momento. Desde este punto de vista, no quedará más remedio que controlar cuidadosamente sus precios para desarrollar la estrategia de inversión más correcta. Mientras que si, por el contrario, logró superar el barrera que tiene a 5 euros podrá constituir un excelente nivel de entrada para rentabilizar los ahorros con cierta seguridad. Algo que de momento no se ha conseguido, aún cuando aún habrá que esperar unas cuantas sesiones de trading más.

Mientras que, por el contrario, su competidor Mediaset cotiza en una variedad más extensa que va de 7 a 9 euros por acción. Tendría que decantarse por superar estos niveles en su precio para que su tendencia quede de forma clara establecida. Dicho de otra forma, alcista o bajista según los movimientos que se tomen. A pesar del interés que pueda haber por parte de los pequeños y medianos inversores por tomar posiciones debido al atractivo de sus altos dividendos. Y a partir del cual se puede configurar una cartera de renta fija dentro de la variable. Con una retribución que se puede conseguir en pocos instrumentos financieros.

Un sector con pocas recomendaciones

Sea cual sea el caso, no es uno de los segmentos preferidos por los analistas financieros que ven pocas posibilidades de negocio con la apertura de puestos. Si no, por el contrario, advierten de los riesgos en estas operaciones y que en general están más a favor de comercializar que de comprar. Pese a las serias subidas de sus precios que puedan desarrollarse de ahora en más. Que servirían fundamentalmente para abandonar las posiciones en estos dos valores para proteger el dinero destinado a inversión. Al menos en estrategias de inversión enfocadas al corto plazo y que requieran una mayor habilidad en los inversores minoristas.

Hoy en día, su mayor atractivo radica en el elevado dividendo que distribuyen entre sus accionistas. Pero con el evidente riesgo de perderlo en la cotización de sus precios. Especialmente si derriban soportes de cierta importancia, como los mencionados previamente. Entre otros motivos, debido a que el presión de venta sería muy fuerte en los mercados financieros. Con la oportunidad real de que se alcancen mínimos anuales en su valoración en bolsa. Algo que estupendamente podría suceder en el último tramo de este año en curso.

Resultados de ambas compañías


woman-4214881_1280-9320182
Atresmedia
ha obtenido excelentes resultados en el primer trimestre del año, su mejor dato en este período en 11 años. El beneficio neto de la empresa creció un + 36,6% hasta los 28,7 millones de euros, el más alto en un primer trimestre desde 2008. El Ebitda además aumentó hasta los 45,1 millones de euros, lo que representa un crecimiento del + 35,8% respecto a 2018 y se convierte en el más alto en un primer trimestre desde 2008, con un margen sobre la utilidad neta del 17,5%, el más alto en los primeros tres meses del año desde 2008.

Por su parte, su competidor Mediaset España ha cerrado 2017 con su mayor dato económico desde 2008. El potencial comercial de la empresa, líder en inversión publicitaria desde 2004, y la administración de sus recursos, le han llevado a aumentar su beneficio neto un 15,5% respecto a hasta 2016 para lograr los 197,5 millones de euros. El ingreso publicitario bruto de sus propios medios ha crecido entre enero y diciembre de 2017 un 1,6% hasta los 946,4 millones de euros, pese a no haber tenido los derechos de emisión de ningún gran evento deportivo en 2017, como ocurrió en 2016 con la Eurocup de Fútbol. Incluyendo marketing publicitario de terceros (23,3 millones de euros) y comisiones, los ingresos publicitarios netos fueron de 928,7 millones de euros. Entre otros motivos, debido a que el presión de venta sería muy fuerte en los mercados financieros. Con la oportunidad real de que se alcancen mínimos anuales en su valoración en bolsa.