Saltar al contenido principal





mobile-phone-1917737_1280-1-8919736

<noscript>
mobile-phone-1917737_1280-1-8919736

Eso sí, uno de los títulos más bajistas que hay en estos momentos son los que le corresponden a Telefónica. Han visualizado cómo en muy pocos meses el precio de sus acciones ha pasado de casi 8 euros por acción a valer menos de 5 euros. Dicho de otra forma, ha sufrido una depreciación de más del 30% para desesperación de sus accionistas. Bajo una tendencia bajista que no se recordaba en mucho tiempo. Donde la presión de venta se ha impuesto con especial claridad al comprador. Y lo que es peor, con un volumen de contratación que hay que catalogar como bastante aceptable.

En este momento, muy pocos pequeños y medianos inversores confían en las telecomunicaciones nacionales por excelencia. Y por ello prefieren otras opciones para rentabilizar sus ahorros con mayores garantías de éxito en la fijación de precios. Como a modo de ejemplo, en las compañías eléctricas que están ejerciendo valores de refugio seguro en el escenario de mayor volatilidad en los mercados de renta variable. Hasta el punto de que algunos analistas de los mercados financieros opinan que los títulos de la teleco pueden subir hasta el nivel de los 5 euros por acción de ahora en más.

Un escenario que posiblemente no invita a tomar posiciones en el valor. Si no, por el contrario, es recomendable esperar hasta que se puedan dar los primeros signos de capacitación de un suelo. Desde donde logra retroceder en el mediano y largo plazo y que puede presentar un potencial de revalorización muy atractivo para los intereses de los pequeños y medianos inversores. Que por otra parte, espera comprar sus acciones con precios más ajustados que los que presenta la compañía en estos momentos. Cuando hace unos años aún estaba probando los niveles en los diez euros por acción.

Telefónica: aumento de dividendos


social-media-763731_1280-6313549

No obstante, el lado positivo de esta conducta de Telefónica en los mercados de renta variable es que su rentabilidad por dividendo es ahora superior a la de antes del verano. Con un interés que ofrece en torno al 7% y uno de los más altos de los valores que componen el índice selectivo de la renta variable española. Inclusive por delante de los valores del sector eléctrico, que tradicionalmente ha liderado este ranking durante las últimas décadas. Este es un efecto curioso que ha causado la caída de las acciones de la compañía y de tal manera que los ahorradores son sus principales beneficiarios.

Telefónica paga cada año 0,40 euros en concepto de dividendo mediante un cargo fijo, que se garantiza dividido en dos cuotas de 0,20 euros cada una. De esta dinámica, una persona que invierta sus ahorros a 5,80 euros por acción tendrá un dividendo estimado en 4.000 euros anuales y posteriormente de deducir impuestos. Dicho de otra forma, tendrás una renta mensual cada año muy cercana a los 350 euros. De todos modos, muy por encima de lo que ofrecen hoy en día los productos bancarios y los derivados de renta fija. Dicho de otra forma, formar una cartera de renta fija dentro de la variable. Pase lo que pase en los mercados de valores.

Apesadumbrado por la deuda y Latinoamérica

Sea cual sea el caso, los últimos resultados de la empresa no han sido del todo malos, pero por otra parte, muy mal acogidos por los mercados financieros. Donde, Telefónica cerró el primer semestre del año con un beneficio de 1.787 millones de euros, lo que supone una mejora del 2,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Es evidente que el buen comportamiento del negocio en España, Reino Unido y Alemania compensa las caídas registradas en Brasil y Argentina. Pero algunas de sus líneas de negocio siguen creando muchas dudas entre los pequeños y medianos inversores.

Mientras que, por otra parte, el verdadero talón de Aquiles de las telecomunicaciones nacionales es su alta deuda que es muy mal vista por los analistas financieros. Entre otros motivos, debido a que puede sobrecargar sus cuentas comerciales durante los próximos trimestres. Donde una de las soluciones que tienes a mano para reducirlo es bajar la rentabilidad por dividendo. Y este es un hecho que no gusta a los agentes financieros, puesto que de ocurrir se generaría una nueva escalada a la baja en sus precios. Hasta el punto de que esta va a ser una de las claves del futuro de la compañía de telecomunicaciones en los próximos años. Y lo que es peor, con un volumen de contratación que hay que catalogar como bastante aceptable.

Derechos de la liga de fútbol

the-ball-488701_1280-2553277

Movistar ha renovado para la siguiente temporada los derechos de retransmisión en Horecas (hoteles, restaurantes y cafeterías) de los contenidos futbolísticos de Liga Santander, la Champions League y la Europa League, para que los clientes de los locales que dispongan de Movistar + puedan disfrutar de la oferta deportiva más completa de la televisión. Pero no es claro que este procedimiento sea rentable para los intereses de las telecomunicaciones e inclusive hay dudas de que el contrato pueda renovarse en los próximos años. Es otro de los factores que vienen a aclarar la fuerte caída de los precios en las últimas semanas o inclusive meses.

De todos modos, los derechos de retransmisión de partidos de fútbol pueden ir en contra de los intereses de esta compañía cotizada. Hasta que alcance niveles más bajos de los que se comercializan hoy en día. A tal efecto, es preferible esperar lo que suceda con el derechos de emisión sucede para hacer una elección. O para abrir posiciones o, por el contrario, para olvidarse del valor durante un período de tiempo muy largo y no tener más de un obstáculo con el precio de sus acciones. Aún cuando son muchos los intermediarios financieros que piensan que sus precios son muy baratos en estos momentos. O al menos están muy bien ajustados.

Descuentos en sus productos

Todo ello pese a que los usuarios de la compañía de telecomunicaciones se beneficiarán de descuentos adicionales hasta 150 euros en smartphones de gama alta, y todo Apple Watch se puede financiar sin intereses con seis meses de multiSim gratis. Al mismo tiempo, BuyBack es el servicio a través del cual la compañía de ahora en más comprará a los clientes su antiguo dispositivo cuando compren uno nuevo. Una noticia que posiblemente no ha cotizado al alza en los mercados de renta variable. Si no, por el contrario, ha sido neutral dentro de un claro contexto bajista a medio y corto plazo.

Sea cual sea el caso, se avecinan malos tiempos para la inversión en los próximos años como resultado de la oportunidad de que su precio se acerque a niveles cercanos a los 5 euros por acción. Más allá de otra serie de consideraciones técnicas y quizá además desde el punto de vista de sus principios fundamentales.

Líder en fibra óptica


lwl-4393369_1280-6662573

En España ya son más de seis millones de hogares que están usando la fibra óptica de Telefónica para recibir sus servicios de conectividad, lo que supone un aumento de más del 24% respecto al mismo periodo del año anterior. Este crecimiento en el número de hogares que acceden a sus servicios mediante la red de Telefónica se refleja en su optimización, puesto que el uso de la fibra del operador alcanzó el 27% del total en junio, un porcentaje superior en 3 puntos al dato de junio de 2018.

A tal efecto, Telefónica cuenta con la mayor red de fibra óptica hasta el hogar de Europa y sigue acometiendo un ambicioso plan de despliegue con la aspiración de llegar a una cobertura integral de fibra antes de 2025. A día de hoy, el operador ya ha cubierto con fibra el 70% de la territorio nacional. Al 30 de junio, el número de Unidades Inmobiliarias pasadas por fibra alcanzó los 22,2 millones, un incremento de casi el 10%. En vinculación a junio del año pasado, dos millones de nuevos hogares que disponen la red a su disposición. Esto representa más de 2 o 3 del total de Unidades Inmobiliarias.

Con el 68% de los clientes

De los más de seis millones de hogares que usan la fibra de Telefónica, 4,15 millones son clientes de Movistar, lo que representa el 68% de los que usan BAF, y el resto, 1,86 millones, son clientes mayoristas que acceden a la red mediante otro operador. Ambos grupos de clientes han experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años. Si lo comparamos con el año anterior, a junio de 2019, los clientes de Movistar han crecido más de un 13% mientras que los clientes mayoristas han alcanzado un aumento del 61%.

Movistar, pionera en el despliegue de infraestructura de fibra, comenzó a comercializarla en 2008 con una velocidad de descarga de 30 Mbps. Desde esa fecha, la evolución ha sido imparable, tanto en el número de hogares pasados ​​con fibra, como en los clientes que han contratado servicios en esa infraestructura y en la velocidad de la red, alcanzando este año los 600 Mbps simétricos.