<noscript>
¿Hemos leído o escuchado la palabra? mercancía sin reconocer con precisión de qué se trata? Es una definición del idioma inglés, utilizado en la jerga económica y en el mundo de las inversiones usualmente como sinónimo de materias primas. La expresion contratos futuros, además está vinculado a contenidos relacionados con el tema en cuestión.
Es un tema interesante que merece ser investigado y seguido.
La palabra mercancía además está estrechamente relacionado con mercancía. Con la expansión de sacos de materias primas, aparecieron nuevos conceptos sobre este término.
La producción de materias primas se traduce en la consecución de riqueza para un país o región. En general, son recursos que abundan en un área específica y no en otras, trayendo una diferenciación entre las áreas del planeta que los disponen.
A pesar de todo, cuando una nación depende de la producción de materias primas esencialmente o principalmente como una fuente de ingresos para su economía, se puede interpretar como atraso económico. La economía de un país para ser fuerte además requiere especializarse en bienes manufacturados, sector de servicios, etc.
Materias primas disponen poco valor agregado, además presentan un considerable volatilidad de sus precios, provocada por su escasez y dependencia o influencia de ítems como la climatología.
Futuros financieros Posibilitan protegerse de la volatilidad de los precios. Quienes son productores de materias primas se protegen de caídas casuales en este aspecto desarrollando un contratos futuros, asegurando precios específicos antes de que se produzcan las materias primas. Este tipo de negociación existe desde hace más de un siglo.
En los mercados financieros es factible invertir en estos activos como en otros activos, sin que por ello tengan que ser de propiedad física. Algunas materias primas que cotizan en estos mercados financieros son gas natural, petróleo crudo, azúcar, oro, trigo, etc.
Para hacerlo existir rentabilidad cuando se explotaQuienes son productores de estos ítems deben recurrir a mecanismos específicos para lograrlo. Se suelen realizar grandes inversiones iniciales para llegar a su explotación.
Definición del término mercancía
Una materia prima es un bien que se transformará durante un procedimiento de producción decidido a convertirlo en un bien de consumo, caso contrario no podría utilizarse de forma directa.
Son ítems muy cercanos a su estado natural antes de ser explotados. Vienen a ocupar el paso principal dentro de las cadenas de fabricación que producirá posts para el consumo.
Los recursos naturales como la energía o la silvicultura, se pueden categorizar como ejemplos de materias primas.
Una especie de clasificación distinguirlos podría ser según su origen:
- Vegetal: Semillas, frutas y verduras, madera, celulosa, cereales, etc.
- Fósil: Petróleo y gas natural.
- Animal: Cuero, pieles, carne.
- Mineral: Cobre, hierro, cilicio, etc.
Hay otros tipos y formas diferentes de clasificación.
Influyentes en la economía de las naciones
Es evidente la gran relevancia que estos recursos pueden tener en la salud de la economía de un país.
Analicemos una nación como ejemplo: Argentina:
Es un país que tiene riqueza en disímiles recursos. Oro, cobre, plata, litio, potasio, madera, azúcar, maíz, trigo, soja, frutas, hidrocarburos.
El porcentaje del PIB que generó el sector agroindustrial en 2015 fue del 30%.
Efectos en la política del país
Precios de materias primas en repetidas oportunidades influyen decisivamente en la política de un país. Puede llegar al punto que un candidato a la presidencia u otro cargo importante tenga que tener en cuenta a lo que está pasando en este sector y a lo que se refiere a su nación, dado que podría costarle demasiado en su maniobra política.
En Oriente Medio, a modo de ejemplo, las materias primas son especialmente las protagonistas en términos de ingresos para los gobiernos. Pues bien, considerando esto, se planean campañas políticas en torno a este tema, con promesas incluidas. Si los precios bajan o suben bruscamente, la influencia podría ser significativa.
¿Qué puede cambiar la oferta?
Factores macroeconómicos de forma general impactan el suministro de materias primas. Del mismo modo, pueden estar presentes otras causas más específicas.
El cobre, a modo de ejemplo, una materia prima relevante, se ha visto afectado recientemente por problemas en lugares clave de extracción a nivel mundial. Las causas han sido conflictos entre productores y entidades políticas, huelgas que se han producido, fenómenos meteorológicos, etc. Todo ello causando averías productivas intermitentes, que conducen de forma directa a un aumento en el precio de esta materia prima en el mercado internacional.
Ejemplificando de nuevo: si por motivos medioambientales China decide disminuir la tasa de producción en las plantas que procesan mineral de hierro, tema que muy ciertamente se convierta en una realidad, su precio podría verse afectado de forma positiva por noticias de este tipo.
La incidencia mundial de este mineral es grande, y su demanda o demanda está muy relacionada con la inversión en grandes obras civiles e infraestructuras.
Precios e Inversión
El FMI en un reporte relacionado sobre las perspectivas de América Latina (abril de 2017) mencionó que hay paralelismo entre los flujos de inversión y los precios de las materias primas. Para esta conclusión se analizaron países como Argentina, Chile, México, Perú, Colombia y Brasil.
Ha habido evidencia durante años de que la Depender de las materias primas genera una gran vulnerabilidad. Las elevadas subidas de precios pueden provocar shocks externos positivos y viceversa.
El FMI afirmó que no solo la inversión de compañías productoras de materias primas puede verse afectada, los efectos pueden afectar la inversión en sectores como la construcción, la gestión pública, el comercio, el transporte, entre otros.
Especulación financiera con materias primas: ¿Hasta dónde impacta el problema?
La demanda de materias primas se ha visto incrementada por burbujas especulativas sobre materias primas. Esto ha llevado a un incremento de la producción agrícola, así como de la explotación minera y energética.
Entre otros impactos negativos, se ha establecido volatilidad de precios con productos preferidos indicados. Esto, de todos modos, ha influido en las áreas de cultivo y los productos, trayendo consigo modificaciones en los ecosistemas, activando velocidades de transmisión y afectando las capacidades de adaptación.
Es un fenómeno, de todos modos, con un impacto negativo para el planeta. El alcance de los beneficios económicos se coloca por encima y con mayor prioridad que los impactos ambientales reales que podrían ocurrir. Se implementa un modelo para alcanzar resultados económicos, que de ninguna manera es sostenible.
Las materias primas y el dólar
Las materias primas y la vinculación que muestran con la tasa de referencia del banco central estadounidense (FED) es del tipo: si las tasas suben, la moneda por la que se valoran las materias primas, que es el dólar, tenderá a fortalecerse. Esto, a su vez, generará una venta en los inversores de soja, a modo de ejemplo.
Hoy en contexto
Los economistas reflejan que posteriormente de la crisis, por primera vez un crecimiento sincronizado en paralelo en el mundo.
El grupo de países desarrollados y las mayores economías emergentes están creciendo a la vez. La última vez que se vio este evento fue en 2006.
Hierro, aluminio, cobre, zinc y níquel, que son metales de consumo industrial, en cinco de los últimos seis trimestres siguió una tendencia ascendente. China está influyendo en este evento al restringir la oferta para ejercer control sobre la capacidad productiva.
Se observan precios estables en comparación con el inicio del año actual 2017.
La presencia de tensiones geopolíticas en Venezuela, Arabia Saudita y Qatar, juegan más alto. Washington, a su vez, está planeando acciones proteccionistas.
Según el FMI, las perspectivas son inciertas, aún cuando hay riesgos equilibrados.
Goldman Sachs mencionó que a la larga Habrá fuentes de nuevas demandas que apoyarán el regreso. Como ejemplo, se mencionaron metales para la fabricación de baterías para la flota automotriz, para la producción de paneles o módulos solares, turbinas de parques eólicos, etc. Los metales requeridos serán aluminio, cobre, litio, níquel entre otros.
Desde hace 15 años, China ha sido el principal comprador de metales industriales. Consume la mitad de la producción según los análisis descritos. Se puede esperar una moderación de la demanda y un alivio de los precios en el próximo año 2018, respaldado por el hecho de que China debe atravesar una transición de su economía hacia un crecimiento más afirmado del consumo, a menos que haya un incremento del consumo. demanda global o aquellos nombrados cuellos de botella en el procedimiento de producción.
En el caso de la energía, la demanda es fuerte, pero la oferta es la diferencia. Había más que suficiente gas natural y petróleo en el mercado, la exuberancia de disponibilidad limitó los precios y redujo los valores de la energía. El verano anterior esta situación cambió. El barril de crudo demostró una apreciación del 40% desde julio pasado.
Hay lecturas para 2018 de que el mundo reclamará más crudo a los Estados Unidos. Aún cuando no se puede precisar si los productores de este país podrán satisfacer la demanda. La estimación es que será necesario equilibrar el mercado para hacer subir la producción diaria de más de seis millones a siete millones.