Saltar al contenido principal





el-apalancamiento-financiero-830x553-6389191

<noscript>
el-apalancamiento-financiero-830x553-6389191

La palabra apalancamiento, es una palabra que se utiliza regularmente para aclarar un concepto que tiene que ver con la deuda, no obstante mucha gente piensa que esta palabra se refiere a un procedimiento de robo físico por desconocimiento. Para evitar eso, hoy te vamos a hablar sobre qué significa esa palabra y cómo se puede utilizar en economía, al mismo tiempo de contarte cuáles son las ventajas y desventajas más populares.

Este o no en el mundo financiero, es una definición que debes saber debido a que lo vas a escuchar más de una vez.

¿Qué es el apalancamiento?

Cuando hablamos de apaciguamiento financieroEstamos hablando de una palabra que establece un procedimiento de endeudamiento para financiar cualquier otro tipo de operación. Expliquemos esto un poco mejor: ¿cuándo vamos a realizar una operación financiera pero no pretendemos o no podemos usar nuestros propios fondos en su totalidad, esto se hace con nuestros propios fondos más un préstamo.

Este procedimiento da beneficios

este tipo de procesos de apalancamiento financiero da muchos beneficios a la persona o compañía que quiere llevarlo a cabo; Entre ellos, el que va a multiplicar la rentabilidad puesto que está dando una inversión superior a la que tenemos; A pesar de todo, además puede salir mal y en vez de tener rentabilidad esperada, terminas sin rentabilidad alguna en esa operación, pero es un riesgo que se corre en cualquier operación financiera.

Vamos a dar un ejemplo para que se entienda estupendamente


apalancamiento-financiero-830x551-1254290

Imaginemos por un segundo que vamos a realizar una operación en bolsa que nos va a costar 1 millón de euros. Somos conscientes de que con suerte, dentro de un año, estas acciones costarán 1,5 millones de euros y posteriormente decidimos venderlas. En esta circunstancia, hemos logrado el 50% de la rentabilidad total.

Si en esta misma operación realizamos apalancamiento financiero. En esta circunstancia, estaríamos poniendo solo 200 mil y el banco nos dejaría 800 mil (1: 3). Además conocemos la tasa de interés que es del 10% anual.

Al año, las acciones valen 1,5 millones de euros y decides venderlas.

Los vendes y debes de pagar lo que debes. Lo primero sin 80.000 euros al banco de los intereses que ha causado tu crédito y posteriormente devuelve los 800 mil que te prestó el banco. Recordemos que hemos ganado 1,5 millones y estamos haciendo los cálculos sobre eso. De ese beneficio sacamos 880 mil que se endeudan y nuestros 100 mil iniciales que no son lucro debido a que ya lo teníamos. La ganancia restante que nos queda es 420 mil.

Hoy en día estás pensando que por invertir solo habías ganado 500 mil y ahora solo has ganado 420 mil pero debes darte cuenta que en esos 500 mil estaban tus 200 iniciales por lo que la rentabilidad real era solo 300 y no 420. Esto es el motivo por la que El apalancamiento financiero funciona y funciona muy bien.

Los riesgos del apalancamiento financiero

Ahora pasamos a la segunda parte, debido a que todo lo que os hemos explicado es muy positivo y con una rentabilidad altísima, pero no es lo que siempre pasa.

Pasamos al mismo caso pero con un escenario distinto. Imaginemos que en vez de incrementar la rentabilidad a 1,5 millones, ha bajado notablemente y se ha situado en 900. Aquí, desde un principio, sabemos que hemos perdido 100.000 euros si no hemos apalancado y si lo hemos hecho ya hemos perdido 180.000 euros.

Es aquí, viene la parte mala del apalancamiento, puesto que en el primer caso solo hemos perdido nuestro propio dinero y no pasa nada; A pesar de todo, en el segundo caso, hemos perdido dinero y además le debemos dinero al banco, tenemos que devolver al banco todo el monto que pedimos más intereses, lo que puede triplicar nuestras deudas.

En esta circunstancia, el apalancamiento no es rentable pero es algo aleatorio, puesto que no es viable saber a ciencia cierta si las acciones subirán o bajarán en un año, aún cuando en algunos casos si se puede tener alguna previsión.

Hay escenarios más catastróficos en los que las acciones caen todavía más. A modo de ejemplo a 700. A estas alturas hemos perdido todo lo invertido y al mismo tiempo nos hemos quedado con una enorme deuda con el banco que seguro no lograremos solventar.

Estar en un zona de confort Con este tipo de procesos siempre se debe prestar atención que se debe realizar una inversión inicial, pero en la que sabemos que los ingresos (cuando es el caso de una compañía) serán mucho mayores. Esta es la única forma en la que, inclusive si un apalancamiento sale mal, puede estar en una zona segura, puesto que comenzará a tener solvencia a medida que la compañía gane.

La paliza en las finanzas.


apalancamientos-financieros-830x623-4238494

En el mundo de las finanzas, cualquiera establece el apalancamiento como una vinculación entre el capital que dispone de una persona y el crédito que tiene.

¿Cuánto suele dar el banco en un procedimiento de apalancamiento?

Para que os hagáis una pequeña idea, por cada euro que tengáis de vuestro propio crédito, el banco pondrá hasta 4 euros. Es muy poco probable que un banco te dé más, puesto que en caso de que salga mal, el el banco podría recuperar su dinero, pero con un% más alto, las pérdidas para la persona serán demasiado grandes y, por consiguiente, además para el banco.

¿De dónde proviene el apalancamiento financiero?

Este sistema se produjo por primera vez en 2007 cuando se generó la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos y España. En esta circunstancia, se pensó que los precios de la vivienda siempre estarían en alza, pero un día comenzaron a caer y hubo que tomar medidas extremas.

Cuando apalancar financieramente

La condición para que ocurra el apalancamiento financiero es que la rentabilidad debe ser siempre superior a la tasa de interés danos en deuda.

Por qué debería usarse en apalancamiento a través de una deuda o un préstamo

Cuando usamos este método, esto aumenta el capital final que vamos a ganar, puesto que se usa para la expansión de las operaciones sin quedarse sin créditos.

Quién puede usar el apalancamiento financiero

Aún cuando cualquier sector puede usar el apalancamiento, es el sector financiero el que más explota este método, puesto que es el sector que requiere más rentabilidad.

No todas las compañías se atreven a hacer apalancamiento financiero. ¿Por qué?

En la mayoría de apalancamiento, existe el riesgo de que las cosas no funcionen bien, lo que puede provocar la la compañía puede ir a la quiebra. En varios casos, los intereses del crédito que han dado y el crédito en sí, originan pérdidas que no podrán ser cubiertas y se dan cuenta de que hubiera sido mejor no haber utilizado este tipo de método.

Qué deben saber las compañías antes de llevarlo a cabo


apalancamiento-830x415-5834198

En cualquier tipo de apalancamientoLa clave es invertir más dinero del que tienes para alcanzar una gran rentabilidad, pero siempre tienes que tener una solvencia extra fuera de ese apalancamiento en caso de que las cosas no vayan bien. Cuando decimos que una transacción está apalancada, de hecho nos referimos a que una transacción dispone de una deuda en el medio (la deuda que tenemos con el banco).

Cuando apalancamos grandes cantidades de dinero en deuda, de forma general tenemos que pagar intereses más altos sobre ellos, lo que a la larga puede ocasionar que tengamos problemas para devolver el dinero al banco o que no ganemos tanto como creemos inicialmente.

Posteriormente, además debes saber el grado de apalancamiento que nos brindan. A modo de ejemplo, cuando un banco nos dice que nos dará un apalancamiento de 1: 2, nos dice que por cada euro que pongamos nos dará 2 euros de crédito. Cuando nos digan 1: 3, serán 3 euros del banco por cada euro que ingresemos.

Si lo ponemos en 1: 4 con una cantidad de dinero muy grande, el interés que tendríamos que pagar a la entidad se dispararía.

Apalancamiento externo o interno

¿Cuándo hablas de un apalancamiento externoEstamos hablando del apalancamiento que da una compañía que emite una deuda y en base a los ingresos de la deuda se pueden realizar operaciones que ya han sido planificadas anteriormente.

Cuando hablas de apalancamiento internoSe dice que un accionista realiza un préstamo personal con el fin de mejorar el apalancamiento de dicha compañía y de esta dinámica, el dinero se lo adeudaría a alguien de la compañía y no a terceros ajenos a ella. En esta circunstancia, para el accionista, lo que se realiza es un desapalancamiento a través de un incremento de los bonos de capital.