El Banco Central Europeo (BCE) decidió este jueves mantener los tipos de interés sin cambios hasta primer semestre de 2020. Dicho de otra forma, el tipo de interés aplicable a las operaciones principales de financiación y los tipos de interés aplicables a la facilidad de crédito marginal y la facilidad de depósito se mantendrán sin cambios en 0%, 0,25% y -0, 40%, respectivamente y en toda la zona euro. . Una medida, que no se esperaba, ha vuelto a ayudar a los mercados de renta variable que han recibido la noticia moderadamente bien.
“La contribución positiva de las tasas de interés negativas a la convergencia sostenida de la inflación y la postura acomodaticia no se ve socavada por los posibles efectos sobre la intermediación bancaria. A pesar de todo, continuaremos monitoreando la situación ”, declaró. Mario draghi, Presidente del Banco Central Europeo (BCE), para justificar esta decisión. Aunque es cierto que no todas las acciones europeas han recibido la medida comunitaria con el mismo entusiasmo.
Sea cual sea el caso, esta decisión que se tomó dentro del BCE fue cantada tras la publicación de los últimos datos macroeconómicos. En el que se nota una desaceleración de la economía de la eurozona y donde algunos países ya se encuentran en territorio negativo. Esto es lo que esta pasando en Alemania e italia y con este escenario, nada más se podía hacer con la política monetaria. Dicho de otra forma, al menos este año seguiremos en la misma situación y esto siempre es una buena noticia para los pequeños y medianos inversores.
Tasas de interés al 0% en 2019
La posición adoptada es consecuencia de las malas perspectivas de crecimiento económico de la zona euro. Aún cuando en esta ocasión, el Banco Central Europeo además ha revisado la proyecciones económicas hasta 2021, tanto el crecimiento como la inflación. A tal efecto, hay que señalar que 2018 terminó con una inflación en la eurozona del 1,8%, mientras que por el contrario, el crecimiento además fue del 1,8%. Las previsiones que hace el BCE para 2019 avanzan un crecimiento del 1,1% al 1,2%, mientras que se baja del 1,6% al 1,4% para el año 2020 y del 1,5% al 1,4% en dos años.
Con estos datos sobre la mesa, no se ha podido tomar otra decisión monetaria y sea cual sea el caso fue una medida más de lo esperado en los mercados de renta variable del viejo continente. Aún cuando al final de la sesión de negociación los mercados de valores han permaneció plano luego del optimismo inicial. En un día en el que la Bolsa ha pasado de más a menos y ahora lo que se analiza es el impacto en la caída del crecimiento económico, con una corrección de unas décimas porcentuales en sus expectativas para los próximos tres años. Y este factor ya no gusta tanto a los pequeños y medianos inversores.
Recepción desigual en valores
La reacción de la renta variable nacional no ha sido uniforme, ni mucho menos. Han sido exactamente los valores del sector eléctrico los que han recibido la mejor decisión de que las tasas de interés no subirán hasta el primer semestre de 2020. Con incrementos en la configuración de sus precios que oscilan entre el 1% y el 2%. Y donde destaca el fuerte tirón alcista que ha experimentado Endesa (+ 2%), que ha rondado los 23,20 euros por acción y ya muy próximo a la cifra de libre subida. Esto es lo mejor de todo debido a que ya no tiene resistencia por delante y tiene el camino libre para dirigirse hacia los 25 o 26 euros mínimamente.
A tal efecto, el departamento de análisis de Bankinter ha colocado y reforzado a Endesa en su cartera de valores del mes de junio. Pensando que puede ser uno de los mejores valores que puede rendir en los próximos meses en el índice selectivo de renta variable nacional. Luego de haber corregido sus posiciones dirigiéndose hasta los 22 euros, creando algunas dudas entre los pequeños y medianos inversores. Ahora solo necesitas superar la compleja resistencia que tienes cerca de los niveles en el 23, 35 euros por acción.
La electricidad a la cabeza
No hay duda de que el hecho de que las tasas de interés no suban hasta el primer semestre de 2020 ha hecho muy bien a todas las empresas eléctricas. Ellos han sido los que han liderado las subidas del Ibex 35 con una clara tendencia alcista desde el inicio. No es sorprendente que estas medidas monetarias favorece tus líneas de negocio y por tanto no han podido hacer otra cosa que revalorizarse en los mercados financieros. Con fuerte presión compradora en posiciones cortas. Siendo el sector ganador de este debate que está presente en los mercados financieros.
Mientras que por otra parte, el hecho de que a finales de este mes y en los primeros días de julio repartirán entre sus accionistas un dividendo jugoso. Con una rentabilidad media de entre el 5,5% y el 7%, a través de un cargo en cuenta fijo y garantizado. Para que de esta dinámica, los inversores puedan construir una cartera de renta fija dentro de la variable, pase lo que pase en los mercados financieros. Como estrategia de inversión para desarrollar una bolsa de ahorro estable a medio y largo plazo que pueda mejorar la rentabilidad de los ahorros en estos momentos precisos.
Los bancos lo empeoran
Aunque por el contrario, son los bancos los que han tenido el peor desempeño tras la decisión de que los tipos de interés no subirán hasta el primer semestre de 2020. A tal efecto, han estado en territorio negativo en la sesión bursátil en un año a ellos que estan siendo muy negativo para sus intereses comerciales. Debido a que sus beneficios se han reducido como resultado de la caída de los márgenes de intermediación al situarse el precio del dinero en 0%. Dicho de otra forma, está teniendo un impacto muy grave en su línea de negocio y esto ha causado una depreciación en el precio de sus acciones.
Por otra parte, las acciones cíclicas son otras de las principales víctimas de esta decisión dentro del BCE. Debido a que el reducción de la actividad empresarial es un duro golpe para las expectativas del mercado de valores. Esto es lo que está pasando en estos momentos con compañías vinculadas al acero y otros metales básicos que tampoco han recibido muy bien esta medida monetaria. Con caídas muy pronunciadas en los mercados de renta variable nacionales y además fuera de nuestras fronteras. Donde el interés de los pequeños y medianos inversores ha caído sustancialmente luego de la declaración del BCE.
Reacciones de otros activos financieros
El resto de activos financieros además se han posicionado en los mercados financieros en esta sesión. Donde el euro se ha apreciado en torno al 0,8% contra el dólar estadounidense hasta 1,1265. Mientras que, por el contrario, la prima de riesgo española ha caído un 5% hasta los 82 puntos básicos, aún cuando se mantiene en mínimos históricos que contrastan con la subida de la renta fija italiana. En cuanto a otros mercados financieros, es importante destacar que el petróleo Brent ha caído a niveles de 60 dólares el barril. Siendo estos mercados comerciales los que han estado muy activos durante el día.
Sea cual sea el caso, aún no es el momento de tomar posiciones en los mercados de renta variable. Si no, por el contrario, la medida más juiciosa es suponer para establecer la tendencia final que tomarán los mercados de renta variable. Para que de esta dinámica se pueda hacer una elección más pausada y objetiva y por tanto haya menos margen de error, que es en definitiva de lo que se trata.
Mayor volatilidad
Mientras que por otra parte, no podemos que estemos ya de nuevo antes de los meses de verano donde el volumen de contratación se reduce notablemente. Y esta no es una buena noticia para los pequeños y medianos inversores. Si no más bien al contrario dado que la volatilidad en la configuración de los precios de los valores es mucho mayor que hasta ahora. Con una diferencia muy importante entre sus precios máximos y mínimos.
Más adecuado para operaciones de negociación o que se realicen en la misma sesión de negociación y que requiera mayor rapidez en los movimientos que toman los inversores. Sea cual sea el caso, habrá que tener mucho cuidado en las operaciones en el escenario actual de los mercados de renta variable, tanto nacionales como fuera de nuestras fronteras. En una realidad que se ha impuesto en los últimos meses.
Aunque por el contrario, son los bancos los que han tenido el peor comportamiento tras la decisión de que los tipos de interés no subirán hasta el primer semestre de 2020. A tal efecto, han estado en territorio negativo en la sesión bursátil en un año a ellos que estan siendo muy negativo para sus intereses comerciales.