Saltar al contenido principal

DMOZ




DMOZ es la abreviatura de «Directory Mozilla» y solía ser uno de los directorios web más grandes. Su nombre oficial era «Open Directory Project», ODP. El objetivo original de los iniciadores era trazar un mapa de una gran parte de Internet a un directorio de direcciones web. Lo especial de DMOZ era que no tenía antecedentes comerciales y era mantenido por editores voluntarios. Por mucho tiempo, Google utilizó la meta descripción que formaba parte de la descripción DMOZ de una página web para los snippets del SERP. El 17 de marzo de 2017, el proyecto DMOZ fue concluido por su operador, AOL.

600x400-DMOZ-es-01.png

Antecedentes

El Open Directory Project (ODP) comenzó en el verano de 1998 por los fundadores Rich Skrenta y Bob Truel. En ese momento, el directorio se llamaba Gnuhoo, y poco luego, Newhoo. No obstante, sólo cuatro meses luego de su lanzamiento, Newhoo fue comprado por Netscape y rebautizado como Open Directory Project. Luego de que Netscape fuera adquirida por AOL y AOL se fusionara con Time Warner, el proyecto fue apoyado por estas grandes empresas hasta su finalización.

El nombre DMOZ se compone de la primera dirección del directorio: directory.mozilla.org. Desde entonces, el dominio dmoz.org se ha utilizado para todo el directorio. Uno de los objetivos de DMOZ era hacer que la información estuviera más fácilmente disponible para los usuarios. Durante su creación no fue tan sencillo como en este momento conseguir información relevante en los sitios web, por ejemplo, por medio de de la búsqueda en el buscador de Google. Google en sí mismo estaba aún en su infancia. Al mismo tiempo, DMOZ era un modelo no comercial de un directorio web que no dependía de entradas automáticas como muchos otros directorios. El contenido de DMOZ estaba sujeto a las directrices de «Contenido abierto» y, de esta manera, podía compartirse y utilizarse sin infringir las leyes de derechos de autor. Este hecho dio lugar a una rápida difusión de este directorio.

El contenido fue editado y difundido por editores voluntarios. Por lo general, un editor se ocupaba de un recopilatorio específico de temas. Hasta su desaparición, DMOZ estaba disponible en más de 60 idiomas distintos. No obstante, los voluntarios apenas podían seguir el ritmo del rápido desarrollo de los contenidos de Internet y usualmente se producían retrasos en la actualización de cada categoría. En febrero de 2017, el grupo empresarial AOL anunció su intención de terminar el directorio web, un anuncio que sorprendió a sus usuarios. En marzo de 2017, DMOZ fue cerrada indefinidamente.

Una copia estática de dmoz.org aún existe. En este sitio,[1] los usuarios aún pueden buscar entradas, pero no existen edición y no se añadirán nuevas entradas.

Estructura

El ODP fue organizado por tema y país/región. Cualquier webmaster puede registrar su web allí, pero los editores pueden rechazar una solicitud si no alcanza los requerimientos.

Una entrada en DMOZ siempre consistía en un título, que estaba vinculado a la página web registrada y una breve descripción. Además se demostró la URL de destino. Si un usuario buscaba una definición específico con la barra de búsqueda, veía las entradas coincidentes que además se podían reducir por tema o región respectivamente.

Requerimientos de entrada

El usuario encontraría una categoría adecuada en dmoz.org y posteriormente haría clic en el link «Proponer URL». Se abrió un campo de entrada en el que se introdujeron todos los datos relevantes para el dominio. La descripción en sí era muy breve e incluía un mínimo de 25 y un máximo de 30 palabras.

Si un usuario quería asegurarse de que la categoría seleccionada se editara regularmente, tenía que comprobar la fecha de la última actualización en la parte inferior de la página. Si esto fue hace varios años, se podría suponer que ya no había un editor asignado a esta categoría. Si un editor verificara una entrada, la habría liberado o rechazado.

Ya que DMOZ se mantenía manualmente, este catálogo web era considerado una fuente de confianza para Google. Hasta 2011, Google tenía su propio directorio web que se basaba en los datos del ODP y servía para enriquecer su propio índice de búsqueda.

Google utilizó DMOZ para generar snippets de SERPs, por ejemplo, para webs, donde el motor de búsqueda no pudo identificar ninguna información por sí mismo. Si no quisieras que Google y otros motores de búsqueda se basaran en las bases de datos de DMOZ, lo habría anotado en los metadatos con NOOPD. Esta indicación ya no es necesaria.

DMOZ y SEO

Un listado en DMOZ fue considerado como un «arma secreta» por los SEOs por mucho tiempo. Debido a la alta calidad del directorio mantenido manualmente, un backlink del ODP era posiblemente un indicador importante para Google además. No obstante, a lo largo de los años, Google, al igual que otros motores de búsqueda, ha mejorado enormemente sus algoritmos y esto ha hecho que una entrada en este directorio sea casi irrelevante.

La cuestión de la importancia de DMOZ para SEO se discute repetidamente, a pesar de todo, en los círculos de SEO. Con respecto a la pregunta «¿Está DMOZ muerto?», hubo más de seis millones de resultados de búsqueda en el buscador de Google. Ahora la pregunta puede ser contestada con un simple «sí», porque el directorio ya no existe en su forma actual.

El editor de la OPD «tschild» ahora administra el dominio dmoz.de por su cuenta e informa a los usuarios sobre el fin de dmoz.org. Se había ofrecido como voluntario para el ODP durante 19 años, y estaba conmocionado por la decisión de poner fin a DMOZ.

Enlaces Web